Borrar
La aceituna rotondera es 'in'
BADAJOZ

La aceituna rotondera es 'in'

Los olivos de la avenida de Elvas captan la atención de artistas portugueses, que grabaron una recolecta en plena ciudad

J. LÓPEZ-LAGO

Miércoles, 28 de noviembre 2007, 13:01

A la aceituna arbequina, cornicabra, blanqueta o sevillana le ha salido una variedad competidora, la aceituna rotondera. Extremadura tiene últimamente una relación de lo más variada con el olivo, árbol bajito, retorcido y de aspecto envejecido desde su nacimiento pero que sabe reinventarse y promocionarse con imaginación.

Andalucía nos supera en producción, pero el campeón mundial en recogida de aceitunas es un extremeño, Francisco Martín alias 'El Águila negra'. Su última proeza fue en 2005, cuando recolectó 150 kilos en sólo una hora.

También ha ocupado páginas de este diario el olivo rescatado de las aguas de Alqueva en 2003 por el ex-concejal del PP Pedro del Pino, quien durante un paseo tuvo una revelación, lo asemejó a un hombre y tal fue su convicción que lo hizo transportar como si fuera un exiliado ecológico hasta los mismísimos jardines de la Delegación del Gobierno de la avenida de Huelva.

Ahora son los olivos de la avenida de Elvas los que han captado la atención de un movimiento artístico portugués cuyos miembros se dedicaron en la soleada mañana de ayer a recoger aceitunas en plena ciudad. Sin saberlo, acaban de poner de moda la aceituna rotondera, un fruto mediterráneo de lo más 'in' que ya está camino de las galerías de arte como alegoría de la cultura de la subvención del siglo XXI.

No hay que olvidar que el olivo recibe muchas ayudas económicas, por eso el agricultor busca una especie que rinda a tope. Los que sirven de adorno en rotondas, medianas y chalés cuestan entre 300 y 700 euros según el diámetro y proceden de olivares tradicionales que admitían 70 arboles por hectárea, nada comparable con la especie para cultivo superintensivo, donde se ven hasta 2.000 ejemplares por hectárea.

Escaleras y cubos

De momento, la paupérrima pero extravagante recolecta de ayer en plena ciudad fue grabada en vídeo y formará parte de una exposición que pronto se inaugurará en la localidad portuguesa de Montemor o Novo, en cuyo convento tiene su taller Tiago Frois, artista plástico e ideólogo de este proyecto que se convertirá en un montaje audiovisual.

«Para mí el olivo es objeto de reflexión y esto tiene que ver con la migración de los olivos de sus lugares originales para ser convertidos en objetos ornamentales. Es mejor esto a que sean quemados, pero yo interpreto esta tendencia con la pérdida de identidad y la industrialización que propone la Unión Europea», explica Frois, que nada más llegar a la rotonda que hay junto a Ifeba repartió chapas con la silueta de una retroexcavadora que representa a su movimiento.

Como auténticos artistas, con una hora de retraso llegaron sus ayudantes. Trajeron escaleras, sacos, cubos y se pusieron manos a la obra ante la atónita mirada de ciclistas, conductores y paseantes. Ninguno vio con malos ojos que se aprovechara este fruto tan familiar que igual se mezcla con las migas del desayuno como acompaña a la caña del aperitivo diario. De hecho, ya hay antecedentes de ciudadanos recogiendo las bellotas de Tres Arroyos argumentando ante el guarda que si esa dehesa es del Ayuntamiento entonces también es suya.

Pedro Gómez, de la asociación Dinamo, fue el enlace pacense de Tiago Frois para montar la oleaginosa performance de ayer que el propio promotor califica de «surrealista».

Cuenta que cuando contactó con el Ayuntamiento de Badajoz para pedir permiso no hubo pega alguna más allá del ping-pong burocrático de «contactar con la delegación de Parques y Jardines, que nos dirigió a Vías y Obras para después volver a remitirnos a Parques y Jardines, pero al final nos dieron el permiso».

Además del vídeo que montará Tiago Frois con él mismo y sus amigos subidos a los olivos de la avenida de Elvas, la cosecha obtenida ayer por el artista será enlatada como las que se venden en los supermercados. El etiquetado está por concretar pero Frois ya adelanta que invitará a la reflexión: «Lo relacionaré con el medioambiente, la pedagogía y la agricultura ecológica». Si la lata Campbell's de Andy Warhol pasó a la historia, ¿por qué no la aceituna rotondera de Frois?

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La aceituna rotondera es 'in'