

Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER SÁNCHEZ PABLOS
Lunes, 14 de enero 2008, 02:04
Está fascinado por la historia de la Conquista de América y por este continente. De hecho, se considera hispanoamericano. Así es el periodista José Luis Pérez Regueira. Uno de sus éxitos ha sido rescatar de la oscuridad de la historia a la figura de Hernando de Soto, conquistador de La Florida y segundo de Francisco Pizarro cuando tomó Perú, entre otros méritos. Para ello, plasmó sus aventuras en la novela 'Las huellas del conquistador', gracias a un profundo trabajo de documentación. Pérez Regueira hablará de la conquista de América y de este personaje en Aula HOY hoy en Cáceres y mañana en Badajoz.
-¿Por qué elige a Hernando de Soto y no a otro conquistador?
-Descubrí a este personaje en el año 2000. Me di cuenta de que tuvo una vida azarosa y aventurera. Sin embargo, lo que me hizo elegirlo fue el gran desconocimiento que hay sobre él. Por tanto, lo que he pretendido es presentarlo la sociedad.
-¿Qué le diferencia de otros grandes personajes de la conquista de América?
-Creo que tiene un espíritu aventurero y romántico mucho mayor que el resto. Por ejemplo, cuando regresa de Perú a España es un hombre riquísimo y afamado. Estaba muy bien situado en la sociedad de aquella época. Sin embargo, forma una expedición y se marcha a Cuba y a la conquista de La Florida por ese espíritu romántico, visionario y aventurero. Además, de los grandes personajes de la historia, es el único que se puede decir que es un conquistador transamericano. Esto significa que fue explorador, descubridor y conquistador en Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.
-Usted plasma la aventura de Hernando de Soto en un libro, pero ¿es una biografía al uso?
-No, porque eso es un trabajo para los historiadores. Yo me he basado en sus trabajos. Concretamente he consultado los descubrimientos historiográficos de las aventuras de Hernando de Soto. También me he informado a través de los cronistas de Indias y de los historiadores hispanoamericanos, entre otros. De este modo, con toda la documentación adquirida, he novelado su historia porque creo que así es más accesible para público. Considero que es mejor crear situaciones dramáticas para que la gente entre en ese mundo de hace 500 años y en las características de sus personajes. Me parece más didáctico.
-¿Esta novela tiene mucho de su autor?
-Creo que no. Con el trabajo de investigación he ido forjando la personalidad del protagonista y del resto de los personajes. Además, he tratado de reflejar los acontecimientos históricos como en realidad ocurrieron.
-Se supone que su profesión como periodista le habrá ayudado a escribir la novela.
-Por supuesto. Mi intención era hacer una crónica de Indias del siglo XXI. Además, mi condición de periodista y las técnicas que se utilizan en este oficio para seleccionar la información, me han ayudado a elegir los datos más interesantes del personaje y de las circunstancias de la conquista de América.
La conquista
-Ha dicho que se ha documentado mucho sobre la conquista ¿Qué destacaría?
-La documentación es extensa y variada, pero destacaría, sobre todo, los cronistas de Indias. Me atrevo a decir que fueron los primeros reporteros de la conquista. Es una delicia poderlos leer porque te cuentan con todo detalle lo sucedido. Por otra parte, destacaría la cantidad de cosas diferentes y a la vez afines que tienen los distintos pueblos y que he ido descubriendo en los viajes que he realizado a Hispanoamérica. He podido ver la personalidad de cada país. Son muy distintos pero tienen muchas cosas iguales porque se nota la huella española.
-¿Qué huellas de hace 500 años quedan en 2008?
-Sin contar la lengua, hay miles. La de la arquitectura, las costumbres y la gastronomía, entre otras muchas. Pero hay que tener en cuenta que todo es mestizo, está mezclado. Todo es español y americano. Por ejemplo, el folclore mexicano es una mezcla del autóctono y del sur de España. Se puede decir que desde que uno se baja del avión o desembarca, se ve la huella española por todas partes.
-Si tuviese que elegir entre escritor y periodista ¿Qué preferiría?
-Aunque sé que la profesión ha cambiado mucho, me quedaría todavía con ser periodista. Sin embargo, el escribir el primer libro te llena siembre de ilusión. Además, hacer un novela histórica significaba dar un giro importante a mi vida periodística porque hasta ahora había escrito artículos o reportajes más o menos grandes, pero todo de poco tamaño en comparación a un libro. Por tanto, investigar una historia con mucho tiempo de antelación y luego escribirla era un reto y lo he conseguido. Puedo decir que este oficio de escritor ha sido como un renacimiento profesional para mi.
-¿Cuál es su próximo proyecto?.
-Otro libro que podría tener algo que ver con la Conquista porque me fascina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.