Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Martes, 5 de febrero 2008, 10:10
El seísmo que sacude a los principales mercados financieros desde el pasado verano, causado por el 'crash' de las hipotecas de alto riesgo ('subprime') estadounidenses y el parón inmobiliario, comienza a sentirse en las grandes economías desarrolladas, incluida la española. Ayer se conoció otro dato que lo confirma: el pasado mes más de 100.000 personas, que en su mayoría trabajaban en el sector servicios, engrosaron las colas del paro en España, lo nunca visto.
En concreto, en enero había 132.378 parados más que en diciembre inscritos en las oficinas públicas de empleo del país, según datos del Ministerio de Trabajo. Ésta es la mayor subida del desempleo registrado en España en 24 años. Una subida a la que no fue ajena Extremadura, aunque en la región el paro subió casi la mitad que en el conjunto de la nación.
En toda España, la cantidad de de parados creció en el último mes el 6,22%, hasta situarse en 2.261.925, la mayor en 10 años. Y en Extremadura lo hizo el 3,59%, o lo que es lo mismo en 2.732 personas, con lo que el número de gente sin trabajo ascendió a 78.934.
El paro se incrementó más en Cáceres (el 4,58%) que en Badajoz (el 3,13 por ciento).
Con respecto a enero de 2007, hay en Extremadura 2.547 personas más sin empleo (el 3,33% más), mientras que en toda España hay 179.417 más (el 8,6% más).
Preocupación general
Los datos de desempleo fueron recibidos con preocupación por los sindicatos, la oposición y la propia Junta de Extremadura.
El secretario regional de Formación y Empleo de Comisiones Obreras, Miguel Coque, resaltó que el sector donde más empleos se destruyeron en enero en nuestra comunidad autónoma fue el de servicios (2.394). Lo mismo ocurrió en el resto del España, donde tres de cada cuatro nuevos parados trabajaban en dicho sector.
En el campo extremeño se perdieron 227 puestos de trabajo, pero Coque destacó que en la construcción el paro subió en 115 personas en un mes donde suele bajar. Sólo la industria creó empleos, aunque muy pocos (12).
Por ello, CC. OO. aboga por impulsar el sector industrial y los servicios de valor añadido y asegurar la protección social y la reinserción laboral de los colectivos más castigados por el paro: mujeres e inmigrantes.
UGT advirtió de que ocho de cada diez nuevos parados son mujeres y el 92% de ellas trabajaba en los servicios. El sindicato denunció en que en estos momentos de incertidumbre económica, el empresariado extremeño ha comenzado a soltar lastre y no renovar contratos temporales.
«La cultura del empleo de calidad sigue siendo una asignatura pendiente del mercado laboral extremeño», insistió UGT. Y es que sólo siete de cada cien nuevos contratos firmados en enero en la región fueron indefinidos, menos de la mitad de la media nacional (12,44%).
La Junta reconoció que el dato de paro de enero es preocupante, pero lo achacó a la situación económica desfavorable general; a que la población activa femenina creció el doble en Extremadura (6,11%) que en España (3,72%), y a la finalización de los contratos temporales hechos en el sector servicios (hostelería, comercio...) durante la campaña navideña.
El líder regional del PP, Carlos Floriano, cargó las tintas y comparó el paro actual en Extremadura con el que había cuando gobernaba Felipe González.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.