

Secciones
Servicios
Destacamos
J. L. AROCA
Viernes, 15 de febrero 2008, 11:34
Los cielos extremeños deben seguir enviando a la atmósfera más dióxido de carbono. Que lo reduzcan Cataluña, Madrid o País Vasco. Esa es la postura del Gobierno regional, que pide la solidaridad del resto de comunidades para aumentar desde aquí el cambio climático.
Lo dijo con rotundidad ayer el consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro. «Las empresas extremeñas deben crecer y crearse otras nuevas, aunque ello suponga un incremento de los gases efecto invernadero».
La Unión Europea, de acuerdo a los compromisos internacionales de Kioto, ha aprobado que los países más industriales reduzcan esos gases, mientras que para los menos industrializados se impone simplemente una limitación del crecimiento. España debe reducirlos, Polonia en cambio puede aumentar el 14 por ciento respecto a lo emitido en 2005.
Ni el uno por ciento
Extremadura en el último reparto nacional de emisiones ha visto aumentada su cuota anual a 1,4 millones de toneladas hasta el 2012, caudal que no representa ni el 1% del total español (152,659 millones de toneladas).
Por tanto, si España tiene que reducir a Extremadura no le toca. «No aceptamos que la lucha contra el cambio climático limite nuestra capacidad de crecimiento económico», advierte Navarro. Ese planteamiento va a quedar recogido en la estrategia extremeña contra el calentamiento mundial que se ya ha empezado a elaborar.
Extremadura reclama entre comunidades autónomas la misma solidaridad que la Unión Europea ha tenido entre países, abriendo algo la mano para los menos desarrollados y exigiendo sacrificios a los más ricos.
Lo contrario sería, «como ha dicho el otro día el consejero de Agricultura», lo mismo que si ante el problema de la obesidad infantil «los niños con falta de peso tuvieran también que hacer un régimen de adelgazamiento». Argumento que no aceptó ayer en un debate en la Asamblea de Extremadura el diputado del PP Anselmo Díaz Cabello.
Volviéndolo del revés, aumentar la emisión de gases «sería como decirle a un ciudadano que vive en una ciudad limpia y que la ensucie». La limpieza, el no contaminar «es nuestro valor, es lo que tenemos que vender al exterior».
Energías renovables
El consejero de Industria, Energía y Medio Ambiente, José Luis Navarro, compareció en el Parlamento regional para explicar la situación de las energías renovables. El objetivo, como ya adelantó este diario, es que en el año 2012 el 20 por ciento de la demanda eléctrica regional proceda de fuentes renovables, un porcentaje que en 2020 debería elevarse al 40 por ciento.
El consejero informó de los proyectos que hay en las diversas renovables como son la termosolar, eólica, biomasa o solar fotovoltaica, aunque reconoció que no todos llegarán a hacerse realidad.
En termosolar la Junta de Extremadura ha recibido 50 solicitudes, cada una de las cuales tendría una potencia de 50 megavatios y una inversión estimada superior a los 200 millones de euros.
Cinco de estos proyectos han obtenido ya la autorización administrativa y dos están en obras; el Gobierno regional prefiere ser prudente y asume que «sólo una pequeña parte» de esos proyectos se convertirá en realidad.
98 eólicas
En energía eólica y pese al potencial escaso de viento la Junta ha recibido, y está estudiando, 98 solicitudes de parques con una potencia total de 2.850 megavatios. 724 peticiones han llegado de solar fotovoltaica con una potencia total de 1.434 megavatios; hay ya 96 plantas puestas en marcha o autorizadas, con 366 megavatios.
El consejero estima que hasta el año 2012 se invertirán más de 2.500 millones de euros en todas estas energías, y los ayuntamientos extremeños pueden obtener una cantidad superior a 100 millones de euros entre licencias de obras y canon por calificaciones urbanísticas.
Por mucho que se anuncie, la situación extremeña en energías renovables es de total retraso respecto a la media del país, sostiene el diputado del PP Anselmo Díaz Cabello, fruto de «vaivenes e indecisiones» políticas que vienen durando varios años.
«Cuando aquí empezábamos a hablar de renovables en otras comunidades había ya eólica, solar y biomasa». Es más, Cabello sospecha que el PSOE extremeño lo único que ha hecho con las renovables es utilizarlas como coartada para amenazar sustituir Almaraz, o como cortina de humo ante el problema social de la refinería. El diputado placentino sí reconoce que en termosolar y fotovoltaica Extremadura va bien encaminada para superar las previsión del plan nacional.
Navarro sigue sin comprender la postura popular sobre la refinería, actitud de oposición que «por lo que yo sé tampoco comparte ningún empresario».
En el capítulo centrales térmicas la Junta «no las impulsa» pero «vamos a orientar cuántas serán necesarias, y los emplazamientos desde el punto de vista técnico».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.