Borrar
REGIONAL

Las alergias se notan más en la ciudad por la contaminación

COLPISA

Miércoles, 5 de marzo 2008, 02:01

Los urbanitas padecen más alergias vegetales que los habitantes del campo, advertía ayer la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).

En esta paradoja, el tráfico es determinante. Las partículas que emiten los tubos de escape, en especial los vehículos diesel, multiplican la capacidad alergénica del polen y provocan una intolerancia «hasta 27 veces mayor» en las personas sensibilizadas.

La mayor exposición a especies alergénicas, contaminación y calentamiento global, que acelera la polinización de plantas y árboles, dan como resultado que «en alergias estemos peor que hace 20 años», explicó Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Seaic.

De cara a la primavera, los expertos advierten de los riesgos de la automedicación (el 15% de los alérgicos lo hace) y del uso de determinados antihistamínicos de primera generación, más baratos, que pueden provocar somnolencia y accidentes al volante.

Los tratamientos contra las alergias recurren cada vez con mayor frecuencia a la inmunoterapia, las vacunas que, bien administradas, pueden evitar que una rinitis derive con los años en asma bronquial o que provoque la polisensibilización del paciente a otros alergenos.

Primavera suave

Malo para el campo y los embalses, bueno para los alérgicos al polen, y viceversa. Las escasas lluvias caídas desde octubre auguran una primavera benévola con quienes sufren alergia a las microsporas de gramíneas, el principal alérgeno en buena parte del país, aseguran miembros de la Sociedad Española de Alergología, cuyos vaticinios se han revelado muy precisos en los últimos años.

Los especialistas pronostican concentraciones de 3.500 granos de polen por metro cúbico de aire entre abril y junio, lo que dará lugar a una situación entre «leve y moderada», muy distinta de la del año pasado, cuando la densidad llegó a los 7.000 granos y llenó los servicios de urgencias de la región centro y suroeste.

Esta predicción sirve para el centro y sur peninsular: las regiones de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía interior y en menor medida para zonas de Castilla y León; en suma, la España de clima continental extremo.

No vale en cambio para regiones más septentrionales ni para la cornisa cantábrica, de clima atlántico húmedo, ni para el Mediterráneo, donde rigen patrones de polinización distintos, a veces inversos.

Ganan las gramíneas

Según los datos de esta Sociedad, en España el 87% de los alérgicos al polen lo son al de gramíneas, que alcanza su cénit en mayo. Le sigue el olivo (43%), las quenopodiáceas (27%), el plátano de sombra (22%), las cupresáceas (13%) y la parietaria (11%).

Gramíneas y olivo aparte, el resto eran alergias casi anecdóticas hasta hace quince años. Entonces empezaron a proliferar como vegetación y arbolado ornamental en las ciudades otras especies, caso del ciprés, antes árbol de cementerio, y «ha aumentado la exposición a su alérgeno», recalcó Subiza.

La Seaic alerta asimismo del aumento de la alergia al látex, nacida al calor del desarrollo económico y que afecta a las personas más expuestas, sanitarios, trabajadores de la industria alimentaria y otros.

En los casos más sensibles puede afectar incluso a personas por comer alimentos manipulados con guantes de látex, advirtió Nieves Cabañes, experta en el tema.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las alergias se notan más en la ciudad por la contaminación