Borrar
En la calle Francisco Pizarro todavía existe desnivel entre la acera y la calzada, y es la primera calle en la que se estudia cómo implantar la plataforma única. / JOSÉ VICENTE ARNELAS
Arranca el estudio para igualar aceras y calzadas en el casco antiguo
¿CÓMO ES EN EL RESTO DE EXTREMADURA?

Arranca el estudio para igualar aceras y calzadas en el casco antiguo

Comenzará por la calle Francisco Pizarro, para lo que el borrador de presupuestos destina 600.000 euros El Ayuntamiento estudia los costes para que la calle Obispo sea la segunda que tenga plataforma única

ROCÍO ROMERO

Domingo, 30 de marzo 2008, 05:16

El centro comercial abierto del Casco Antiguo impulsará la plataforma única. El proyecto de esta iniciativa, que todavía está a la espera de que la Junta resuelva las ayudas de este año, recoge implantar este sistema en la calle Francisco Pizarro. Y el Ayuntamiento ha recogido el guante y ha comenzado los estudios para igualar aceras y calzadas en esta calle. Para ello, ha destinado 600.000 euros en el borrador de presupuestos para este año. Esta cantidad forma parte del dinero que el Consistorio aportará para que las tiendas de la zona histórica se unan en el futuro centro comercial abierto.

La oficina del ARI ha adoptado las funciones de la minigerencia de Urbanismo que se anunció para el Casco Antiguo. Ésta es la encargada de potenciar el plan especial para el barrio histórico y agrupa a técnicos de diversos servicios municipales: Inmobiliaria Municipal, Oficina del Plan General, Urbanismo e Infraestructuras. Comenzaron a trabajar de manera conjunta hace un mes y uno de sus primeros cometidos es impulsar el estudio para convertir en plataforma única la calle Francisco Pizarro este mismo año. Ahora analiza el tipo de pavimento más adecuado y las calidades más convenientes para conseguir un diseño particular para la ciudad.

El primer teniente de alcalde, José Antonio Monago, explica que el Ayuntamiento quiere «hacer algo distintivo de la ciudad, que sea reconocible que se trata del Casco Antiguo de Badajoz y para ello tenemos que definir el modelo de plataforma única». La intención es permitir el tránsito de los vehículos como en la Plaza de España, haciendo desaparecer el desnivel entre bordillos y aceras. Así, los vehículos pueden transitar, pero a una velocidad reducida.

El concejal insiste en que se trata de obras muy costosas, puesto que a las actuaciones en la superficie hay que sumar las relativas a los cálculos de las pendientes para recoger el agua en días de lluvia, cambiar el mobiliario urbano y ampliar las aceras.

El modelo que hace años se implantó en la Plaza de España se pretende extender a otras zonas. Sin embargo, rechaza utilizar adoquines en la calzada porque complica el tránsito de las personas en sillas de ruedas, aunque Monago afirma que es positivo para los vehículos porque reducen la velocidad al llegar a este punto.

La siguiente calle que tendrá plataforma única será la de Obispo San Juan de Ribera. El Ayuntamiento calcula los costes que conllevará acabar con los desniveles en ella. El primer teniente de alcalde augura que el coste de esta actuación será mucho más alto que en Francisco Pizarro, debido al volumen de tráfico que soporta.

Monago reconoce que la implantación de la plataforma única es el paso previo a la peatonalización, aunque garantiza que no se llevará a cabo esta legislatura. El Consistorio planteará la prohibición del tráfico en el centro una vez que el barrio cuente con un entramado amplio de calles a 'cota cero'. Cuando ésta exista, el Ayuntamiento someterá el asunto al consenso de los colectivos afectados, empresarios y vecinos.

El presidente de la asociación de comerciantes del Casco Antiguo, Jacinto Mendoza, precisa que el proyecto de asociación para centro comercial abierto únicamente recoge la calle Francisco Pizarro. Así, pretenden dar continuidad a Menacho permitiendo el tránsito de vehículos pero con comodidad para los peatones. El presidente de los comerciantes espera que las ayudas estén resueltas en el plazo de dos semanas. El Ayuntamiento aportará el 25 por ciento del coste de la actuación y la Junta de Extemadura el 75 por ciento restante. Jacinto Mendoza comenta que la peatonalización de las calles se tratará dentro de un tiempo.

Todos quieren cota cero

Por su parte, el presidente de la asociación de comerciantes de Menacho, Emilio Doncel, es partidario de rebajar las calles a 'cota cero' y permitir el tránsito de vehículos antes que prohibir la circulación rodada en este entramado. De ser necesaria la peatonalización, sólo la vería positiva si tuviera lugar en momentos puntuales. La asociación carece de proyecto para estas actuaciones y cuando votaron esta posibilidad en asamblea se mostraron contrarios a ello.

De cualquiera de las maneras, Doncel defiende que la iniciativa debe llevar su tiempo y conservar el atractivo de las calles aun con plataforma única, delimitando las aceras con maceteros o con otros objetos decorativos. «Si además de Rodamco, hacemos experimentos con gaseosa, estamos perdidos», dice.

El presidente de la asociación de vecinos del Casco Antiguo, Juan Pedro Plaza, aboga por la peatonalización siempre que se permita acceder a los vecinos a sus cocheras y también a los que no dispongan de garaje para carga y descarga. Soterrar los contenedores y construir los aparcamientos de la calle Estadium y el baluarte de San Pedro deben estar listos antes de que se prohíba el tránsito de vehículos.

Juan Pedro Plaza insiste en que el Casco Antiguo no se puede convertir en un museo y es necesario permitir que los vecinos vivan cómodamente en la zona. «No sé si es bueno o es malo», subraya.

Quien no entra en si la peatonalización es positiva o negativa es el presidente de Apamex, Jesús Gumiel, que sí apoya la plataforma única para que todos los ciudadanos puedan circular por las calles del centro. Gumiel aboga por extender el pavimento de las aceras de la Plaza de España al resto del centro, ya que la rugosidad del acerado favorece la circulación de las personas con movilidad reducida.

Gumiel propone que se empiece a rebajar al mismo nivel aceras y calzadas por aquellas calles que no tienen plazas de aparcamiento en superficie hasta que se construyan los garajes que promete el Consistorio. Pide que se adecue el mobiliario urbano a las personas con movilidad reducida. Así, plantea que las papeleras continúen hasta el suelo y que se instalen bancos adaptados.

Jesús Gumiel sugiere que la 'cota cero' llegue también a la calle Hernán Cortés y se extienda progresivamente a todo el Casco Antiguo, ya que considera una «aberración» que la calle Menacho continúe todavía con desniveles entre aceras y calzadas.

¿Y el resto de ciudades?

Llegado el caso, la peatonalización no sería nueva en Badajoz, en cuya calle comercial por antonomasia, la de San Juan, prohíbe el tránsito de vehículos, al igual que en algunas que parten de la Plaza de España. Pero, ¿cómo es en el resto de Extremadura? Mérida es peatonal en todo su casco histórico, aunque en algunas calles permite el paso de los vehículos para dirigirse a cocheras y para los vecinos. En las calles semipeatonales se ha optado por la plataforma única y se utilizan colores y bolos para delimitar las aceras de la calzada. El centro comercial abierto se benefició de que sus calles ya fueran peatonales.

Tampoco en Cáceres se apoyó la peatonalización en el centro comercial abierto. Las calles que no tienen bordillos ya eran peatonales antes de que se convirtiera en centro comercial. De cualquiera de las maneras, en la capital cacereña cuentan con una amplia zona peatonal, que abarca todas las calles delimitadas por las murallas, desde el 2003. Los vecinos pueden acceder con los vehículos mediante el uso de tarjetas. La capital cuenta con algunas zonas con plataforma única, con firme de granito y sin resaltes en el acerado.

En Plasencia la peatonalización es progresiva en las calles que desembocan en la Plaza Mayor. Se está implantando con la plataforma única, en la que el suelo cambia de color para avisar a conductores y peatones de qué zona les corresponde. Por la noche, unos 'leds' (lámparas de bajo consumo) marcan la separación.

Se han instalado postes hidráulicos para que los residentes puedan acceder con sus vehículos. En algunas calles también bajan en horario comercial. Conectarán peatonalmente la Plaza Mayor con la Catedral. Tanto la calle Sol, que es la comercial, como la de la Catedral están permanentemente cerradas al tráfico. Tampoco en esta ciudad la peatonalización está ligada al proyecto de centro comercial abierto.

Almendralejo, la Real

Almendralejo cuenta con una calle peatonal, la Real, que siempre fue la de las compras. A pesar de que actualmente aglutina más comercios Francisco Pizarro, esta aún permite el tránsito de vehículos. Y parece que no hay intenciones de prohibir su paso, ya que, según informa Paz Sánchez Pintor, el Ayuntamiento carece de estudios para ello.

En Villanueva existe una zona amplia de plataforma única que permite el tránsito de vehículos. La calle Alonso Muñoz quizás se convierta en peatonal, como piden los comerciantes. Según informa Fran Horrillo, la zona peatonal por excelencia abarca Ramón y Cajal y Rafael Lozano Alonso. Son frecuentes las quejas por los ciudadanos que aparcan sus vehículos en esta zona, a pesar de estar prohibido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Arranca el estudio para igualar aceras y calzadas en el casco antiguo