Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SORIANO
Jueves, 3 de abril 2008, 03:54
El 10 de septiembre de 1910 echó a andar un proyecto de investigación que cambiaría la historia de Mérida y de Extremadura. Bajo la coordinación de José Ramón Mélida y Maximiliano Macías, comenzó la excavación del yacimiento del Teatro Romano. Su labor permitió recuperar uno de los principales conjuntos arqueológicos del país y el emblema de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad.
Con motivo del centenario de estos trabajos, se ha programado un ambicioso programa de actividades que empezará este mismo año y que culminará el 10 de septiembre de 2010 con la inauguración de una exposición sobre los cien años de arqueología en Mérida, que se exhibirá en el Museo Nacional de Arte Romano y en el Teatro Romano.
Tras su paso por la capital autonómica, la muestra recorrerá varias ciudades del mundo. Roma y Nueva York ya han mostrado su interés por acoger esta actividad.
José María Álvarez, director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y codirector del proyecto, recordó que la labor iniciada en 1910 tuvo continuidad tras la guerra civil con la creación de un patronato. En 1975 la investigación arqueológica recibió un nuevo impulso con la celebración del congreso sobre el bimilenario de Mérida, y en la década de los 90 la modernización culminó con la creación del Consorcio de la Ciudad Monumental, entidad que agrupa a distintas instituciones para la defensa del patrimonio emeritense. Tras esta evolución a lo largo de cien años, «pensamos que ha llegado el momento de pasar revista».
Por su parte, Pedro Mateos, director científico del Consorcio y codirector del proyecto del centenario, apuntó que las actividades pretenden «dar a conocer a toda la sociedad la relevancia histórica del yacimiento emeritense», pero que al mismo tiempo los actos sirvan como «escaparate mundial», para lo que se trabaja en «la mayor exposición celebrada hasta la fecha en Mérida».
Ciencia y difusión
Las actividades programadas combinan la promoción de nuevas iniciativas científicas con la difusión de la riqueza del patrimonio romano emeritense.
En el primer caso, se incluye la creación de una beca de investigación sobre aspectos concretos de la arqueología en Mérida, la reedición del repertorio bibliográfico de Augusta Emerita y la celebración de un seminario monográfico en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
En este apartado, destaca la celebración en el año 2010 de un congreso internacional sobre el yacimiento emeritense que abordará desde la prehistoria a la época islámica.
En cuanto a las tareas de difusión, además de la citada exposición, se programa otra muestra fotográfica sobre los cien años de excavaciones, que viajará a distintas localidades de la región y a varias ciudades españolas, como Madrid, Tarragona y Córdoba.
También se ha organizado para este año un homenaje a los arqueólogos que han trabajado en el yacimiento emeritense a lo largo de cien años de investigación. Las diez figuras más destacadas, entre ellas Mélida y Macías, contarán con una escultura de recuerdo ante los enclaves donde llevaron a cabo su labor.
Apoyo institucional
La celebración de este ambicioso programa será posible gracias a la colaboración de distintas instituciones y entidades financieras. La Junta de Extremadura, la Asamblea de Extremadura, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Mérida, con el patrocinio de Cajasol, se han implicado en el proyecto.
Guillermo Fernández Vara, presidente del ejecutivo autonómico, expuso que «Mérida es escaparate de Extremadura». Por ese motivo, es necesario aprovechar la importancia del centenario de las excavaciones «para mostrarnos y para exhibirnos» a todo el mundo, pero empezando por el cuidado de nuestro propio patrimonio.
En la misma línea, Juan Ramón Ferreira, presidente del parlamento regional, afirmó que «la Asamblea no podía faltar en un proyecto tan importante no sólo para Mérida, sino para Extremadura». Asimismo, destacó que la labor científica iniciada en 1910 supone hoy un destacado recurso turístico y económico para la capital autonómica.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, José Jiménez, recalcó que «la memoria de esta ciudad es un patrimonio de toda la humanidad», por lo que mostró el apoyo al proyecto de conmemoración de los cien años de excavaciones en Mérida.
Por su parte, Ángel Calle, alcalde de Mérida, subrayó la importancia de un proyecto que ha conseguido la unión de distintas administraciones en favor de un objetivo común, dar a conocer la riqueza de un yacimiento único y un modelo de gestión reconocido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.