Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 16 de abril, en Extremadura?
Joâo Manuel Nabeiro, hijo y heredero de Rui Nabeiro, en la bodega Adega Mayor de Campo Mayor, construida por el prestigioso asquitecto portugués de Matosinhos Álvaro Siza./ALONSO DE LA TORRE
Nabeiro-City, capital europea del café
EL PAÍS QUE NUNCA SE ACABA

Nabeiro-City, capital europea del café

PPLL

Domingo, 6 de abril 2008, 13:20

EL PAÍS QUE NUNCA SE ACABA Por J.R. Alonso de la Torre

En la semana del 10 al 14 de marzo, la Radio Suisse Romande (RSR: emisora pública de la Suiza francófona) emitió en su primer canal cinco programas de una hora dedicados a 'La Raya: la frontera más antigua de Europa'. El 11 de marzo, se escuchó un reportaje sobre Campo Mayor realizado por François Musseau, corresponsal en Madrid del periódico francés Liberation y de la RSR. Varios vecinos del pueblo hablaban de la familia Nabeiro con extremo respeto y se contaba la historia del clan. Tras el reportaje, Cyril Dépraz, el locutor de la RSR, me preguntó: «¿Es-ce que les Nabeiro sont une mafia?».

La respuesta la dan los propios vecinos de Campo Mayor: «No, los respetamos mucho y nadie habla mal de ellos, pero los Nabeiro no son una mafia. Es, simplemente, O Senhor Rui, como un padre». El propio patriarca del clan, Rui Nabeiro, lo aclara en su biografía autorizada («O homem. Uma obra», de Tereza Castro): «Soy un padrino, sí, de mis ahijados». Los veteranos empleados de sus fábricas lo llaman 'Patrâo Rui'.

Esta la historia de Rui Nabeiro, padre, padrino y patrón de un pueblo, Campo Mayor, situado a un paso de Badajoz, donde no hay paro, no hay huelgas y hay más coches que en ninguna otra localidad de la provincia de Portalegre. Un pueblo donde un tercio de la población trabaja para las empresas fundadas por Rui Nabeiro y donde existen siete empresas cafeteras que convierten Campo Mayor en la capital europea del café con marcas tan representativas como Cubana, Delta o Camelo. Además de las industrias cafeteras, la familia Nabeiro, donde Joâo Manuel, el hijo, cada vez tiene más protagonismo, posee empresas de aceite, vino, hostelería, distribución, toldos, supermercados, inmobiliaria, automóviles, combustibles... Así hasta 23.

El sumo hacedor de este emporio nació en 1931 en el seno de una humilde familia de agricultores de Campo Mayor. En 1944, con 13 años, su tío Joaquín lo llama para que lo ayude en un tostadero de café, que vendía de contrabando a España. Pronto, su tío se une con su padre y su otro tío, Vitorino Silveira, para montar una pequeña empresa torrefactadora.

En esos años de la posguerra española, a lo largo de la frontera se establecían diversos tostaderos de café: El Barco y La Estrella en Elvas, El Toro y La Guapa en A Rabassa, frente a Valencia de Alcántara, uno más en Portalegre y el más popular: Camelo, en Campo Mayor, fundado por Rui Nabeiro con sus tíos tras la muerte de su padre, en 1948, a quien sucede con solo 17 años.

Pero Rui se siente limitado por los condicionamientos de la pequeña sociedad familiar. Se independiza y funda su propia sociedad en 1961, creando la marca Delta, que en pocos meses se distribuye por todo Portugal y Extremadura. En 1984 inicia la construcción de la mayor fábrica torrefactadora de café de la Península Ibérica y en el año 2002 dominaba el mercado portugués del café, el 48% del mercado en Extremadura, tenía una cuota del 80% del mercado de la restauración en la ciudad de Badajoz y una presencia destacable en Cáceres, Málaga, Valencia y Madrid.

El contrabando

¿Qué papel desempeñaron en el despegue de los Nabeiro las redes de contrabando de café entre los años 40 y 70 del pasado siglo? Sin duda, muy importante. Así lo recogen investigadores como Eusebio Medina García, profesor de la Uex, en su libro «Contrabando en la Raya de Portugal» y así se constata hablando con los vecinos de Campo Mayor.

Al poco de publicar su libro, Eusebio Medina nos detallaba la situación en aquellos años: «El emporio del café de Campo Mayor utilizaba las estructuras del contrabando tradicional de las cuadrillas de mochileros para introducir el café en España. Se han hecho fortunas con el café, hay gente muy importante, muy famosa, muy rica... Digamos que el primer empuje lo tuvieron con el comercio lícito e ilícito del café. Desde Campo Mayor venían andando a Cáceres. Pocos mochileros se hicieron ricos, aunque con dos cargas ganaban lo que un guardia en un mes».

Nos acercamos a Ouguela, una bellísima aldea amurallada situada a ocho kilómetros al norte de Campo Mayor y a cinco de España. Nos encontramos con Joâo y con Antonio Gadanha: ambos están jubilados, hablan castellano con soltura y trabajaron entre 1940 y 1970 como contrabandistas al servicio de las redes de distribución de la familia Nabeiro.

En Ouguela llegó a haber 150 habitantes. Hoy son 60. «El 90% de los varones y muchas mujeres se dedicaban al contrabando», calcula Joâo. Él hacía la ruta de Calamonte. Tras jubilarse, actúa como intermediario para un señor de Alburquerque que alquila casas intramuros a turistas.

Antonio Gadanha Camoens es otro histórico de los tiempos del café Camelo. «Nací en Ouguela, pero pasé la Guerra Civil en Alburquerque. Allí aprendí a hablar español y allí tuve mi primera 'namorada'. En 1942 volvimos a Ouguela. Éramos 12 hermanos. Empecé trabajando en un cortijo, donde cobraba siete escudos al día más la comida, pero cada vez que iba a Badajoz, al Gurugú, llevando 30 kilos de café a cuestas, ganaba 200 escudos. Después hice también la ruta cafetera de Montijo».

Antonio Gadanha acabó jubilándose con el decente empleo de funcionario municipal y teniendo un hijo ejemplar: el cabo Gadanha, policía de la brigada de Tráfico de Elvas. También la vida de su 'patrón', Rui Nabeiro, acabó relacionada con la municipalidad. Fue alcalde con la dictadura de Salazar, pero no estaba demasiado bien visto por las fuerzas vivas, que consideraban un advenedizo al hijo de unos agricultores, y hubo de dejar el cargo.

Tras la Revolución de los Claveles, se convierte en uno de los líderes alentejanos del Partido Socialista Portugués. De esos años se conservan algunas fotos curiosas en las que aparece barbudo y con aura revolucionaria. Será alcalde de su pueblo desde la Revolución del 74 hasta 1985. Crea la Cooperativa Progresso, que aún funciona. En su memoria histórica están grabados los gritos de los deportados españoles durante la Guerra Civil, que eran subidos a carros en Campo Mayor para ser llevados a Badajoz. Su tío Joaquín ayudó a muchos de ellos.

Rui Nabeiro construirá una escuela para discapacitados en Campo Mayor. Hará obras sociales en las colonias portuguesas y, enamorado del fútbol, llevará el Campomaiorense a la Primera División portuguesa. También será procesado por el fisco portugués, pasando un tiempo 'refugiado' en Badajoz, pero los tribunales lusos archivan el caso.

Rui Nabeiro conoce en 1953 a Alice do Carmo Gonçalves, con la que se casa y tiene dos hijos: Joâo Manuel, hoy 54 años, y Helena, de 51. Tienen cuatro nietos. Su hijo Joâo Manuel es quien está cada vez más al pie del cañón de las empresas. Su último empeño es la bodega Adega Mayor, situada un paso más allá de la fábrica Delta y del Museo del Café, en la carretera de Portalegre. La bodega ha sido construida por el prestigioso arquitecto portugués premio Pritzker, Álvaro Siza. Sus vinos ya están considerados entre los mejores de Portugal.

Otra aventura de vanguardia es el lanzamiento de la cafetera de cápsulas Delta Q, con una gama de siete cafés encapsulados y compitiendo duramente con el Nespresso promocionado por George Clooney. Hay que reconocer que se trata de un café exquisito.

Joâo Manuel Nabeiro fue presidente del Sporting Club Campomaiorense, ha sucedido a su padre en la tarea política en el PSP, donde ha chocado con la facción de otro Joâo Manuel, de apellido Borrega Burrica, que preside el ayuntamiento. Las famosas fiestas de las flores (Festas do Povo), controladas desde 1983 por los Nabeiro, deberían celebrarse el próximo mes de septiembre, pero corren peligro por los enfrentamientos políticos.

Lo cierto es que de estos temas nadie habla en Campo Mayor por respeto al patrón. Como ha escrito el hoy Presidente de la República, Anbíbal Cavaco Silva: «En Campo Mayor hay un cierto secretismo que estalla en las Festas do Povo, nunca se sabe cuándo las calles se cubren de flores de papel que fueron hechas también en el máximo secreto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Nabeiro-City, capital europea del café