Borrar
Reproducción de una casa típica del Neolítico en la que se pueden apreciar distintos objetos. / ALFONSO
El Neolítico llega a Badajoz
BADAJOZ

El Neolítico llega a Badajoz

Una exposición instalada en la Plaza del Pilar recorre los cinco hitos más importantes de este periodo prehistórico para la humanidad

REDACCIÓN

Viernes, 25 de abril 2008, 03:05

LA ciudad revive desde ayer la revolución que experimentó la humanidad hace entre 13.000 y 5.000 años, en el Neolítico. Entonces, los hombres dejaron de ser habitantes nómadas para convertirse en sedentarios. Dieron los primeros pasos en la agricultura y la ganadería hasta llegar a la cerámica y la escritura.

Los gigantescos avances que experimentaron entonces los hombres se pueden comprobar en la carpa que ha instalado la fundación La Caixa en la Plaza del Pilar. Allí permanecerá hasta el 13 de junio la muestra 'Neolítico. De nómadas a sedentarios', que ayer abrió sus puertas. Con un recorrido cronológico, la muestra pasa por los cinco grandes hitos de este periodo prehistórico: la última etapa de cazadores y recolectores, las primeras prácticas agrícolas, la domesticación animal para la ganadería, el uso de la cerámica y el desarrollo de la escritura.

La creación de las primeras ciudades hace 10.000-11.000 años, la construcción de las primeras casas o el principio de la escritura como justificantes de los negocios son otros hitos que recoge. Así, la exposición muestra la vida cotidiana de los individuos de aquellos tiempos, cómo eran sus casas, sus cabañas y los principales objetos que utilizaban.

La concejala de Cultura, Consuelo Rodríguez Píriz, hizo hincapié en el contenido pedagógico de la exposición. No en vano, todos los objetos están acompañados de paneles explicativos que determinan el cómo y el cuando de cada suceso.

La exposición retoma el hilo de la muestra anterior 'De mono a hombre', ya que ésta terminaba con un hombre cazador y recolector, punto donde comienza la exposición actual. Ésta recaló en Badajoz en 2002.

La muestra es una producción de la Obra Social de La Caixa comisionada por Luis Batista, que ha contado con el asesoramiento científico del codirector del Proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell.

Los cinco ejes de la exposición son los siguientes:

MESOLÍTICO

Hace entre 13.000 y 11.000 años

Últimos cazadores

En esta primera parte, el visitante se encontrará con una reproducción del yacimiento de Al-Wad en el Monte Carmelo (Israel), en la que se muestra el hombre en esa última fase de su vida en las cavernas. Se trata de un hombre recolector que tiene a su lado un perro: el primer animal que ha conseguido domesticar.

NEOLÍTICO

Hace entre 11.000 y 10.000 años

La agricultura

Se muestran aquí los inicios del periodo Neolítico. El pasado de la cueva a la casa y de la recolección a la agricultura. El hombre, en ese proceso de recolección, comprueba que de esas semillas que se le caen al suelo crecen plantas con nuevas semillas. De ahí nace la agricultura selectiva y los primeros asentamientos. Una reproducción de una de sus cabañas circulares, a tamaño real, muestra la tipología de las primeras viviendas estables. Además, se abordan la agricultura como su estudio arqueológico, los mitos, la importancia que los cereales han tenido en la evolución y los primeros vegetales cultivados.

NEOLÍTICO PRECERÁMICO

Hace entre 10.000 y 9.000 años

La Ganadería

Los primeros vestigios aparecen en Oriente Medio, con la domesticación de cabras y ovejas, y algo más tarde la de bóvidos. La exposición muestra una cabaña rectangular del poblado de Jarmo (Kurdistan iraquí), uno de los primeros asentamientos en los que se criaban animales para su explotación y consumo. Trata también estudios arqueológicos, los primeros animales domesticados en diferentes lugares o la explicación mitológica sobre el origen de esta actividad en Grecia y Roma.

NEOLÍTICO CERÁMICO

Hace entre 9.000 y 6.000 años

La cerámica

Es sin duda la innovación más importante del Neolítico. Por primera vez se actúa sobre diferentes elementos para formar un nuevo material. El hombre tiene la necesidad de guardar en un recipiente seguro y en el que no se adulteren los diferentes productos que elabora. La exposición cuenta con una reproducción a escala reducida de una casa y un santuario de Çatal Hüyük, poblado de Anatolia (Turquía), uno de los más importantes focos Neolíticos, con casas adosadas entre sí y habitaciones-santuarios en las que se han encontrado una gran variedad de efigies modeladas, cuernos de toro y pinturas. La muestra analiza la evolución de formas y decoraciones cerámicas de las diferentes culturas.

CALCOLÍTICO

Hace entre 6.000 y 5.000 años

La escritura

Las tablillas de arcilla de Uruk (Irak) contienen los más antiguos ejemplos conocidos de escritura. Ésta nace como una necesidad comercial de simplificar los intercambios de productos. En estas tablillas se consignaban la cesión de productos. En un primer momento, la escritura era de tipo pictográfico, en la que aparecían símbolos como animales, cereales o el sol. Ese modelo fue modificándose hasta llegar a la escritura cuneiforme.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Neolítico llega a Badajoz