Secciones
Servicios
Destacamos
PAZ SÁNCHEZ PINTOR
Viernes, 23 de mayo 2008, 02:59
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas». Es el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que abarca a todos los países sin exclusión. Basados en esta premisa se organiza el programa 'Vacaciones en paz', dirigido a los niños del pueblo saharaui. Actualmente tan sólo son cinco familias almendralejenses las que continúan acogiendo un chaval durante el periodo estival, muy poco si se compara con los primeros años de la puesta en marcha de este proyecto.
Rosa Cansado, la secretaria de la asociación 'Amigos del Pueblo Saharaui', cree que el descenso se debe a que en un primer momento, hacia el año 2001, se produjo un 'boom' y muchas familias se solidarizaron con la situación del Sahara. «Hoy parece que se han olvidado los problemas que sigue habiendo», dice. Cansado explica que los 'padres' dejan de acoger de un verano para otro porque exigen que el niño sea el mismo, y a veces o no es así, o la edad del saharaui ha superado el límite para viajar a España. Aún así, apunta que los datos de las familias han bajado no sólo en la ciudad, sino también a nivel regional. «Estamos dispuestos a asentar las bases de 'Vacaciones en paz', aunque el número de niños que vengan sean poquitos».
Por ello, desde la asociación piden que más familias se solidaricen con esta iniciativa que va camino de cumplir los diez años. Quienes estén dispuestos pueden ponerse en contacto con la organización en el teléfono 616 915 234. La fecha límite es hasta el 31 de mayo.
Los requisitos son que los miembros de la familia estén dispuestos a que el niño pase unas vacaciones inolvidables y le muestren la cultura, el idioma y las costumbres de la tierra. Además de otras cuestiones como el reconocimiento médico que han de pasar.
La familia debe abonar también un dinero, que ronda los 400 euros, en concepto del billete de avión. En este sentido, Rosa Cansado añade que es muy inferior ya que la asociación cuenta con fondos con los que sufragar los gastos y los padres adoptivos no tienen que pagar tanto.
Llegarán antes
Este año se adelanta la fecha de de llegada, y los chavales tomarán tierras extremeñas sobre el 18 de junio; a partir de ahí, dos meses. Normalmente son chicos entre 8 y 12 años que durante diez meses aguantan las duras condiciones en el desierto. Cada uno vivirá con su familia de acogida, aunque como es habitual se hará un recibimiento por parte del Ayuntamiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.