Borrar
Vista del castillo de Trujillo./HOY
Trujillo y Plasencia plantean unirse para ser Patrimonio de la Humanidad
Región

Trujillo y Plasencia plantean unirse para ser Patrimonio de la Humanidad

La reunión será en los próximos días con integrantes de ambos ayuntamientos

|

Domingo, 21 de septiembre 2008, 13:17

as ciudades de Trujillo y Plasencia comienzan ahora una carrera de largo recorrido, casi un maratón. La meta es conseguir que la Unesco otorgue a estos municipios la declaración de Patrimonio de la Humanidad. La propuesta que barajan ambos ayuntamientos es la de presentar una candidatura conjunta que recoja el patrimonio cultural de ambas localidades, su proyección histórica, junto a un eje vertebrador común que es el Parque Nacional de Monfragüe.

La primera toma de contacto de ambas corporaciones municipales para estudiar la candidatura conjunta se llevará a cabo en los próximos días. En esta reunión participarán integrantes de los dos equipos de gobierno y representantes del Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Icomos, entre otras personas. Según fuentes municipales trujillanas, «la mejor opción para conseguir la declaración es que vayamos las dos ciudades de la mano. De otra forma sería muy complicado conseguir el objetivo para ambos municipios, porque los conjuntos históricos, por sí solos, ya no se nombran». Además, aseguran que la alcaldesa de la ciudad de Pizarro, Cristina Blázquez, «está apostando fuerte» para que comiencen estos trámites lo antes posible. El Consistorio de Plasencia no ha querido hacer declaraciones hasta que no se realice el encuentro.

Un precedente favorable

Las dos ciudades tienen un precedente favorable que las puede animar a hacer oficial esa unión para aspirar a ser Patrimonio de la Humanidad. Las localidades andaluzas de Úbeda y Baeza, después de años de trabajo, consiguieron entrar, de una forma conjunta, en la lista del patrimonio mundial en el año 2003. Además de su riqueza renacentista y humanista, la candidatura se apoyó en su patrimonio natural. El caso de Trujillo y Plasencia puede ser parecido, aunque disponen de otros elementos de excepcionalidad y universalidad que no tienen estas localidades jienenses.

Icomos jugará un papel fundamental para conseguir ese deseado sueño de las dos ciudades extremeñas, ya que es un órgano consultivo de la Unesco. Se encarga de la evaluación de los distintos bienes culturales propuestos con el fin de determinar si cumplen con el criterio de autenticidad e integridad, además de velar por la protección del patrimonio.

Su vicepresidente en la región es Antonio Campesino, catedrático de Universidad de Extremadura. Explica que el proceso para conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad es complicado porque la Unesco «quiere equilibrar la entrada de bienes de otros paises y continentes para hacer un reparto equitativo». Asegura que España, Grecia e Italia son los territorios con más bienes en la lista del patrimonio mundial. Otro inconveniente es que las características de conjuntos históricos como los de Trujillo y Plasencia ya están representadas en dicha lista. Por tanto, el argumento de «excepcionalidad y universalidad» de esa candidatura podría estar basado en «el hilo conductor de espacios naturales y culturales», junto al Parque Nacional de Monfragüe. Además, debería incluirse la proyección de Trujillo con Latinoamérica. A pesar de la originalidad que puede tener el proyecto, «es complicado que se otorgue, pero hay que ponerse a la tarea». Asegura que la premisa principal es «fundamentar bien» el expediente que se lleve a cabo.

Exigencias

Antes de presentar la documentación, tanto Plasencia y como Trujillo deberán tener terminado el Plan General Municipal para mantener las ciudad ordenada desde el punto de vista urbanístico. Dicho plan debe estar supervisado por una gerencia. También es importante contar con un plan especial actualizado para demostrar que el patrimonio histórico está conservado. Junto a estas medidas, se deberá contar con un inventario de bienes culturales para saber con qué recursos se disponen y qué planes de dinamización turística. Campesino asegura que este trabajo hay realizarlo ya que «la Unesco pide tener un orden urbanístico, cultural, turístico y en patrimonio de la ciudad, además de una Agenda 21 Local».

Afirma que entrar en el patrimonio mundial significa justificar ante la Humanidad la capacidad para preservar ese patrimonio. El trabajo que se realiza durante este tiempo es una oportunidad única para poner en orden la ciudad, añade.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Trujillo y Plasencia plantean unirse para ser Patrimonio de la Humanidad