

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS EXPÓSITO
Sábado, 4 de octubre 2008, 11:18
La agenda del presidente de la Junta de Extremadura está repleta de visitas a parques solares. Sin embargo, la inauguración que llevó a cabo ayer en Don Álvaro poco tiene que ver con la mayoría de las que suele presidir.
Arrancó la actividad de Spex 30 MW, una de las plantas solares fotovoltaicas más grandes del mundo. Cuenta con 170.000 módulos, repartidos a lo largo de 195 hectáreas de terreno. Es decir, la extensión que ocupan 390 campos de fútbol. La inversión realizada es también mareante, del orden de los 250 millones de euros. Más datos llamativos: tiene 1.875 seguidores solares, que son esos grandes paneles que se mueven siguiendo el curso del sol. La superficie total de todas las placas suma 243.750 metros cuadrados.
Durante los trabajos de construcción se han empleado a cerca de 500 trabajadores de distintas nacionalidades y se cree que evitará la emisión de 17.600 toneladas de CO2 anuales.
La empresa promotora considera que, con sus características, es la más grande de las que existen en el mundo. Esto es, no hay en todo el planeta otra planta solar fotovoltaica, cuyo sistema de seguimiento solar conste de dos ejes, que sea tan grande. Establecer clasificaciones sobre tamaños de plantas es complicado, puesto que continuamente nacen nuevos proyectos y muchos de los existentes se redimensionan. Sin embargo, que se conozca, sólo hay otra instalación solar de cualquier tipo que esté funcionando en Extremadura que se acerque a estas cifras.
Lo que es incontestable es que los 30 megavatios (MW) de potencia que tiene instalados permiten que Spex pueda proveer de electricidad a 30.000 hogares, que son 120.000 personas. Más del doble de la población que actualmente tiene Mérida. De forma paralela, Endesa ha puesto en servicio una nueva subestación eléctrica, que se sitúa en la misma finca.
La planta es el tercer proyecto que finaliza la empresa Solar Parks of Extremadura, que tiene su sede social en Badajoz. Se puede considerar, así, extremeña.
Tercer proyecto
Está participada al 50% por la firma extremeña Ecoenergías del Guadiana y la financiera alemana Deutsche Bank AG. Anteriormente, la firma ha puesto en marcha otros dos parques. Uno de ellos recupera una vieja escombrera en Villar del Rey y tiene una potencia de 1,5 MW. El otro fue inaugurado la semana pasada en Cáceres, con 3 MW de potencia.
Extremadura es la comunidad española que ha vivido más intensamente el 'boom' solar de los últimos años, y el presidente de la Junta es consciente de ello. Durante su alocución, Guillermo Fernández Vara recordó que el 20% de toda la energía solar que se produce en España procede de Extremadura. Para él, el futuro de la región pasa por apostar por estos proyectos «sin renunciar a lo que fuimos». También dejó entrever que son bien recibidos todos los proyectos que quieran venir, sean de esta naturaleza o de otra. «En 42.000 kilómetros cuadrados que tenemos hay sitio para todo», afirmó textualmente.
Reclamó para la Junta una parte del mérito que tiene el auge de las renovables. «Ahora se está comprobando para qué se unieron las funciones de Industria y Medio Ambiente en una consejería. Así es posible ganar tiempo, que los papeles no tengan que circular de un edificio a otro». Agradeció la fuerte apuesta de los promotores del proyecto, y recordó la conversación que tuvo con ellos cuando se lo presentaron. «Les dije: 'si vosotros queréis, yo también quiero'», rememoró.
Delante del secretario general de Energía del Ministerio, Vara recuperó su conocido discurso sobre los flujos energéticos. Recordó que Extremadura consume el 1,7% de la luz de España, pero produce más del 7%. «Ponemos toda esta energía a disposición del resto del país porque no es nuestra, es de toda España», afirmó. Sin embargo exigió que este aspecto se tenga en cuenta en debates como el de las balanzas fiscales. «Simplemente pido que se pongan todos los datos encima de la mesa».
Por su parte, el secretario de Energía, Pedro Marín Uribe, enmarcó la construcción de centrales como esta en un escenario de encarecimiento de los combustibles sólidos. Recordó los objetivos que el Gobierno se ha marcado en materia de renovables y la campaña que ha emprendido para fomentar el ahorro.
Los promotores utilizaron sus intervenciones para agradecer el apoyo de todas las empresas colaboradoras y subrayar su compromiso con Extremadura. La cabeza más visible del proyecto es el empresario José Luis Joló, presidente de Ecoenergías del Guadiana. Enumeró las ventajas de la energía solar, como evitar el cambio climático, los beneficios económicos para los ayuntamientos implicados y la generación de mano de obra. «El sector de las energía renovables va a jugar un papel muy importante en los próximos años», sentenció.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.