

Secciones
Servicios
Destacamos
SERGIO LORENZO
Lunes, 17 de noviembre 2008, 12:06
Esta mañana, cerca del impresionante puente romano de Alcántara, se pintará la primera flecha amarilla que indicará el camino hacia Santiago de Compostela por la Vía da Estrela. Se hará ante los participantes del I Congreso Internacional 'Vía da Estrela', que se ha desarrollado durante tres días en Brozas. El congreso, que concluye hoy, marca el inicio del relanzamiento de esta antigua vía, cuyo origen se señala en la época prerromana, aunque fueron los romanos los que la potenciaron al hacer una calzada que unía Mérida con Braga, cruzando toda la Lusitania. En el congreso ha nacido una Asociación que será la encargada de señalizar con flechas amarillas este viejo camino que puede atraer turismo a zonas de Extremadura que se van despoblando. Hoy se pondrá la primera flecha, y en marzo del próximo año se espera poner las siguientes, para que los caminantes y ciclistas no se pierdan. La Vía da Estrela se potenciará para convertirse en un ramal del Camino de Santiago por la Vía de la Plata. Desde hace años se viene constatando un gran auge del Camino por la Vía de la Plata. Cada vez son más los peregrinos que cruzan Extremadura mirando hacia Santiago de Compostela. La gran mayoría comienzan su recorrido a pie o en bicicleta desde Sevilla, en gran parte por la gran promoción de la Vía de la Plata que lleva realizando desde hace mucho tiempo la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, que realiza una guía muy solicitada. La realidad es que ante el resurgimiento de la 'Vía da Estrela', cuando el peregrino llegue a la ciudad de Cáceres tendrá dos opciones: o seguir la Vía de la Plata hacia Salamanca, pasando por Casar de Cáceres, Cañaveral, Galisteo, el Arco de Cáparra, Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor; o tomar en el Arco de la Estrella de Cáceres, la desviación hacia Portugal. La Vía da Estrela pasa por Malpartida de Cáceres, por Arroyo de la Luz, Villa del Rey, Brozas, Alcántara, Estorninos, Piedras Albas, y se adentra en Portugal al pasar la frontera natural del río Erjas por el puente romano de Segura, que es la mitad español y la mitad portugués. Ya en Portugal, la Vía da Estrela avanza por Idanha a Nova, Idanha a Velha, Belmonte, Gouvela, Viseu, Oporto y Braga. Al llegar a Braga se termina la Vía da Estrela, y el peregrino toma el Camino Portugués para llegar a Santiago de Compostela. El I Congreso Internacional 'Vía da Estrela' está organizado por la Asociación Para la Defensa del Patrimonio de Brozas, con el patrocinio de la Junta de Extremadura y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Ha tenido la colaboración de la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Cáceres, la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Alcántara (ADECA), la cámara municipal de Belmonte y el centro de Profesores y Recursos de Brozas. Al Congreso han acudido arqueólogos, miembros de Asociaciones del Camino de Santiago y Vía de la Plata, profesores de universidad, responsables de turismo, directores de museos, y representantes políticos. La representación portuguesa ha sido importante tanto en los ponentes como en los asistentes al Congreso que han sido alrededor de medio centenar. Durante estos tres días se ha estudiado La Vía da Estrela como camino de unión y desarrollo entre Extremadura y el centro de Portugal, como camino de fe, camino con historia y camino de futuro. De Mérida a Braga Ayer por la tarde ofreció la conferencia marco del Congreso Juan Gil Montes, presidente de la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata de Cáceres, que resalta que se va a rescatar del olvido un camino que fue muy importante. Se trata del Iter ab Emérita Bracaram, una calzada construida en el siglo I después de Cristo, que unía Emérita Augusta (Mérida), capital de la provincia de Lusitania, con Bracara Augusta (Braga) capital de la provincia de Gallaecia. Recalca que la importancia de esta calzada se ve en la grandiosidad del puente de Alcántara, un puente que se hizo para que llegara cuanto antes a Emérita Augusta el oro que se sacaba de la Serra da Estrela y de la Sierra de Gata. Esta vía ha sido bautizada ahora con el nombre de Vía da Estrela por dos motivos: por atravesar la Serra da Estrela en Portugal y por seguir la vía de las estrellas, la Vía Láctea, para llegar a Santiago de Compostela. Juan Gil destaca que la antigua calzada romana, que ahora es camino real y cañada trashumante, tiene un gran futuro, «por la Vía da Estrela se llega antes a Santiago, y tiene un gran atractivo por los lugares que pasa: la zona de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres; el puente romano de Alcántara; el parque del Tajo Internacional; las ruinas romanas de Centum Cellae, pasado Belmonte; el hermoso paisaje de la Serra da Estrela en donde hay hasta un valle glaciar....». El presidente de la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata de Cáceres, señala que todo parece indicar que esta calzada romana es la que utilizó Almanzor para llegar a Santiago el 10 de agosto de 997, para arrasar la ciudad y destruir el monasterio prerrománico dedicado al apóstol, pero respetando su sepulcro. También se piensa que por aquí cautivos cristianos llevaron las campanas de Santiago hasta Córdoba. Campanas que dos siglos y medio más tarde volvieron a tierras gallegas, cargando con ellas ahora prisioneros musulmanes. Las recuperó Fernando III, el Santo. Preparados para el 2010 Los peregrinos hacia Santiago por la Vía de la Plata se incrementará especialmente en el año 2010, al ser Año Santo Jacobeo, al coincidir el 25 de julio, día de Santiago Apóstol con un domingo. Ya fue Año Santo en el 2004, lo será en el año 2010, pero no habrá un nuevo Año Santo Jacobeo hasta el 2021. La nueva Asociación de la Vía da Estrela tiene poco más de un año para preparar bien el camino para el Año Santo de 2010. Quizás entonces resulte más atractivo para los peregrinos que atravesar el norte de la provincia de Cáceres por parajes desolados en los que los peregrinos se quedan sin agua y no tienen albergues donde dormir. El pasado mes de abril, en un congreso organizado por el Xacobeo en Orense, en donde se trato exclusivamente del Camino de la Vía de la Plata, asociaciones de Amigos del Camino entre Extremadura y Santiago, señalaron que los peregrinos se quejaban de lo duro que era atravesar el norte de Extremadura, demandando más infraestructuras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.