

Secciones
Servicios
Destacamos
ARACELI PÍRIZ
Martes, 23 de diciembre 2008, 10:03
Licenciado en Derecho, Ignacio Pérez reconoce sentirse una persona segura gracias a su formación. Está terminando la licenciatura en Psicología y ha enfocado su carrera profesional a especializarse en el aprendizaje de la memoria. Habitualmente enseña técnicas para utilizar un 'aprendizaje imaginativo' en cursos impartidos por su consultoría de formación, 'Tiptap.com', tanto en Cáceres como en Badajoz. -¿En qué consiste este proceso de aprendizaje? -Para memorizar la gente suele repetir las palabras hasta que se le graban, pero el cerebro piensa, recuerda y sueña en imágenes, no en palabras. La información hay que convertirla en imágenes y que además estas sean significativas. Si la imagen es llamativa, nuestro cerebro la registra sin esfuerzo, y probablemente la recuerde siempre. Si hilas las imágenes lo que recuerdas es semejante a una película y puede contarse todo lo que ocurre en ellas. Cuando vas al cine y ves una película en unos días puedes hablarle de ella a un amigo. Al cerebro le da igual que esas imágenes sean proyectadas en el cine o en una pantalla de tu mente. Si además revisas varias veces la película, puedes recordarla en años. -A sus cursos acuden personas muy dispares. ¿Todos pueden aprender así? -Asimilar esta técnica depende de cuán entrenada tenga la creatividad cada individuo, una persona con una estructura de pensamiento rígida le costará un poco más captarla. Y la actitud es importantísima porque si se le da una oportunidad a este método se consiguen buenos resultados. -¿Las personas de carreras diferentes lo aplican por igual? -No es como el caso de las reglas nemotécnicas, que cada vez que la usas es una diferente. Aquí la técnica es la misma para todos, aunque hay casos particulares como es recordar fórmulas matemáticas o síntomas de enfermedades. Los alumnos conocen la técnica, así que es más fácil explicar el último día del curso cómo aplicarla en los casos concretos. -Hoy día en los institutos cada vez se utilizan más apoyos visuales. ¿Para estos alumnos es más fácil? -Muchos de ellos en determinadas áreas tienen dificultades porque no saben cómo imaginar. Tuve una alumna cuyo problema era la historia porque todas las imágenes las recibía a través de Internet o los videojuegos, y era incapaz de imaginarse de manera diferente a un romano, de un griego o un fenicio. Mi consejo fue que viera muchas películas históricas para poder diferenciarlos en su mente. -¿Qué barreras suele encontrarse a la hora de enseñar este método -Algunos tienen tan asociado el esfuerzo al estudio que si no les cuesta trabajo no se sienten satisfechos. No te tienes que fiar de lo que te cuesta, sino de si has aprendido. Si obtienes resultados es que funciona. Y por último están los que necesitan dominarlo inmediatamente. Se aprende rápido pero hay que darse unos días para coger soltura y dominarlo. -¿Qué destacaría como ventaja ante otros métodos de aprendizaje? -Compensa porque cambia por completo la vivencia del estudio. Deja de ser algo tedioso, pesado, largo y desmotivador. Enseguida te sube la autoestima porque en poco tiempo consigues memorizar de una forma que antes no creías capaz.El primer día consigo que en 20 ó 25 minutos todos los asistentes memoricen una lista de 65 palabras, que sin repasar recuerdan al día siguiente incluso si se las pregunto con el orden salteado. Si les preguntas antes si son capaces algunos dicen que no y otros que tardarían días. Es muy útil porque muchas titulaciones y oposiciones son auténticas carreras de fondo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.