

Secciones
Servicios
Destacamos
ESTEFANÍA ZARALLO BOYERO | BADAJOZ
Lunes, 29 de diciembre 2008, 11:07
La televisiva psicóloga Rocío Ramos Paul impartió ayer una conferencia en Iberocio, bajo el título El niño feliz, en la que desarrollaba lo que para ella son los tres pilares básicos en la educación: normas, hábitos y rutinas y tiempo de calidad. A dos meses de estrenar la cuarta temporada de Supernanny, Rocío Ramos continúa trabajando en Biem, su centro psicológico infantil en Madrid y ha estrenado una página web (www.rocioramos-paul.com).
¿Cuándo comienza la educación de un niño?
Comienza desde que los padres se plantean que quieren tener un hijo y es un proceso muy largo, porque no termina nunca y que tiene como protagonistas a lo que más nos importa: nuestros hijos. -¿Los padres son el pilar fundamental en esta cuestión? Son los primeros agentes sociales que educan a un pequeño y por eso tienen tanto peso, son el espejo de los niños, lo que socialmente serán. Los niños son adultos en potencia. Pero también hay que plantearse la educación como si fuesen círculos concéntricos y desde el aspecto familiar, se va extendiendo a todas áreas: colegio, amigos, barrio... ¿Se deriva un poco esa responsabilidad a los maestros?
Yo creo que todo el entorno del niño deja huella en él y todos los que lo rodean son responsables de cómo va a ser ese pequeño el día de mañana como adulto. En el programa de televisión trabaja mucho la autonomía.
Sí, intento conseguir que el niño sea capaz de desarrollar sus potencialidades para que siga continuamente en un aprendizaje. Si sabe ponerse los zapatos hay que enseñarle a abrocharlos para que no dependa de los padres, sino que éstos le enseñen y acompañen. Además, les estamos capacitando para que aprenda a enfrentarse a las distintas situaciones él solo. ¿Se encuentra con casos muy conflictivos en su trabajo? Dificultades hay muchas porque cada niño es un mundo. Quizás estamos teniendo ciertos problemas en normas y límites que, de alguna manera, conllevan problemas de agresividad. También hay conflictos en temas de alimentación y sueño, todo lo relacionado con hábitos y rutinas. ¿Qué opina sobre los casos de violencia escolar que últimamente se registran? Siempre ha existido aunque parece que se está recrudeciendo y presentando en edades cada vez más tempranas. Si existen situaciones de acoso hay que tratarlas cuanto antes. Además hay estudios como el Cisneros que proporcionan los datos y las claves de los factores sociales que favorecen que se den estos casos.
¿Qué consejos daría a los padres? A la hora de tener un hijo surgen miedos e incertidumbres y en esos momentos es conveniente formarse. Al igual que lo hacemos para trabajar, debemos formarnos para la paternidad, ya que es algo importante que dura toda la vida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.