Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 31 de marzo, en Extremadura?
SOCIEDAD

El parto en casa es menos seguro

Un informe de la UE alerta de los riesgos para la madre y el niño del nacimiento en el hogar materno y cita a España como modelo asistencial

FERMÍN APEZTEGUIA F. A.

Sábado, 14 de febrero 2009, 02:24

Blanca Zugazaga tiene 32 años y lleva ya unas horas dilantando en una sala de partos del hospital de Cruces, en Vizcaya. Son las doce de la mañana. Está acompañada por Javi, el padre de la criatura que va a nacer, y conectada a dos monitores. Uno de ellos vigila por el bienestar de Jon Aimar, que es como le pondrán al crío. La otra máquina vigila la anestesia y las constantes vitales de la madre. Los latidos del corazón, la frecuencia respiratoria, el pulso, la temperatura... Todo está bajo control. ¿Tal vez demasiado? «No he venido con una idea preconcebida», explica la mujer. «Quería que todo fuera sobre la marcha y, así está siendo. Al final, he necesitado la epidural y estoy encantada, a la espera de que llegue el momento. Eso sí: yo siempre he tenido claro que quería un parto asistido en un hospital público. A mí, me da más tranquilidad», argumenta. Aunque Blanca no lo sabe, ha elegido la opción que desde el punto de vista científico se muestra más segura. Un informe redactado por especialistas de la Unión Europea ha revelado que uno de los tres países donde más abortos y muertes de recién nacidos se registra es precisamente Holanda, cuna del parto a domicilio y de la gestación con la mínima intervención médica. España, que ha apostado por un sistema de atención hospitalaria que busca un parto natural pero seguro, figura entre los socios que mejor lo hacen. Los resultados se miden en vidas. En Holanda fallecen diez de cada mil bebés entre la semana 22 de gestación y la siguiente al nacimiento. Sólo Francia y Estonia superan esa cifra, con once muertes. En España, como en Eslovaquia, Suecia y Luxemburgo, son menos de cinco. Experiencia única No existen datos oficiales sobre la cantidad de criaturas que en nuestro país ven la luz en el hogar materno, pero el creciente desarrollo de organizaciones a favor del parto en casa hace sospechar que cada vez son más. El auge de este movimiento coincide en un momento en que los países más progresistas se replantean su criterio. Nacer en casa, siempre que no haya complicaciones, puede resultar una experiencia única, que conecta a la mujer y a su hijo con lo más animal y al mismo tiempo más humano de nuestra especie. Los argumentos a favor del parto hospitalario crecen, sin embargo, entre los profesionales de la salud al mismo ritmo en que se retrasa la decisión de ser madre. El número de mujeres que abraza la maternidad a partir de los 35 e incluso los 40 años -edad en que los ovarios comienzan a dejar de funcionar- ha ido creciendo de manera imparable en los últimos años por la falta de estabilidad laboral y el precio desorbitado de la vivienda. Como consecuencia, han aumentado las solicitudes de reproducción asistida, los embarazos de gemelos; y los alumbramientos de mayor riesgo, es decir, los que requieren una mejor y más cuidada asistencia. No sería justo atribuir sólo a este fenómeno la abrumadora diferencia de mujeres que paren en hospitales frente a las que lo hacen en sus domicilios. Los servicios de salud apuestan abiertamente por la hospitalización y lo hacen con el argumento que aporta el informe comunitario: la garantía de una mayor seguridad para la madre y la criatura. Ante cualquier riesgo, un parto de nalgas, una inesperada subida de fiebre, la necesidad de utilizar instrumental para ayudar al niño a nacer, el centro sanitario se presenta como la mejor opción. «Puede complicarse» Txanton Martínez-Astorquiza, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital de Cruces, aporta nuevos datos para sumarse a esta corriente. Hace un siglo, morían en el parto, según explica, 35 de cada mil bebés; hoy son la séptima parte. En 1901, 565 de cada 100.000 niños se quedaban huérfanos en el mismo momento de nacer. La mejora asistencial ha reducido esa cifra a entre siete y ocho. El 80% de los nacimientos son normales, lo que significa que se complican uno de cada cinco. MÁS INFORMACIÓN I 94 416 27 27 / 94 455 89 40 www.haurdun.wordpress.com

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El parto en casa es menos seguro