Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ TORREJÓN
Jueves, 26 de febrero 2009, 01:55
Laura Madroñero tiene seis añitos. «Es la primera de su clase», apunta Ana, su madre, sin ocultar su orgullo. Hasta hace apenas dos meses, Laura era incapaz de orientar los sonidos. Sólo escuchaba por uno de sus oídos. Pero eso ya es pasado. El 18 de diciembre se sometió en el Hospital San Pedro de Alcántara a una intervención quirúrgica de cinco horas que le devolvió su audición, al completo. Laura se desplazó ayer desde Logrosán hasta Cáceres con sus padres. Tenía una cita a las cinco y media de la tarde en la sede del Colegio Oficial de Médicos, situado en la avenida Virgen de Guadalupe. Fue el lugar elegido por los profesionales de la Unidad de Implantes Cocleares, el centro de referencia en la región ubicado en el San Pedro de Alcántara, para celebrar por primera vez el día del Implante Coclear. El 25 de febrero de 1957 los doctores franceses Djourno y Eyres realizaron la primera intervención de este tipo en todo el mundo. Y la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España ha decidido instaurar esta celebración. La Unidad de Implantes Cocleares del Hospital San Pedro de Alcántara comenzó a funcionar en el año 2001. Desde entonces, 105 extremeños han recuperado la audición. De ellos, 40 son niños. María José Lavilla, coordinadora de la Unidad, recuerda que todos los bebés nacidos en Extremadura se someten a unas pruebas para la detección precoz de la sordera. El equipo coordinado por Lavilla está volcado en la actualidad con las intervenciones infantiles para conseguir que los niños recuperen sus dos oídos. O lo que es lo mismo: realizan implantes bilaterales. Laura no escuchaba nada cuando nació. Cuanto tenía un año y medio fue sometida a la primera operación. Y ahora, más de cuatro años después, ha vuelto a pasar por el hospital para recuperar el otro oído. Sus padres están encantados con el resultado. «Nuestro objetivo es que todos los niños extremeños puedan tener sus dos oídos equipados, que no pierdan uno de ellos», recalca María José Lavilla. En unos casos, en recién nacidos sobre todo, la intervención se lleva a cabo de forma simultánea en los dos oídos. En otras ocasiones, primero se practica un implante en un oído y, después, en el otro. Laura ya escucha por sus dos oídos. Y Álvaro Pajuelo espera su turno para volver a pasar por el quirófano. En mayo cumplirá cinco años y a los 17 meses fue sometido a su primer implante coclear. «Es esencial que oiga por los dos oídos», recalca José Pajuelo, su padre. María José Lavilla subraya la importancia de que los niños sean sometidos a un implante bilateral. «Es importante que no pase mucho tiempo entre una intervención y otra», advierte. ¿En qué consiste? El implante coclear es un dispositivo que transforma las señales acústicas en señales eléctricas para estimular el nervio auditivo. Todos los pacientes que han pasado por la Unidad de Implantes Cocleares tienen algo en común: eran sordos de los dos oídos y los audífonos no cubrían sus carencias comunicativas. La cita de ayer reunió en el Colegio de Médicos a un buen grupo de pacientes, a Magdalena Aparicio, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Pedro de Alcántara y al doctor Benjamín García, impulsor de los implantes cocleares en Cáceres. Los padres de Laura, Javier y Ana no dudan en aconsejar la intervención a aquellas familias que en estos momentos se enfrenten a la situación que ellos vivieron hace seis años: tener un hijo sordo. «Hoy en día un niño no se puede quedar sordomudo con los adelantos que hay», indica ella. «Nuestra hija es completamente normal», concluye él.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.