Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 6 de abril, en Extremadura?
Las esculturas de Manolo Valdés pueden verse hasta el próximo 18 de mayo en Cáceres. Son 17 en total. / HOY
«He visto las esculturas con nieve, en el desierto y con un indigente debajo»
MANOLO VALDÉS PINTOR Y ESCULTOR

«He visto las esculturas con nieve, en el desierto y con un indigente debajo»

Diecisiete grandes figuras de hierro y bronce de Valdés invaden hasta el 18 de mayo el Paseo de Cánovas de Cáceres; la muestra ha viajado ya por medio mundo

CRISTINA NÚÑEZ

Sábado, 25 de abril 2009, 14:02

Invaden las calles de las ciudades a las que son invitadas, se instalan en sus avenidas principales, desplegando su poderío de hierro y bronce. Las grandes esculturas de Manolo Valdés transforman el tránsito rutinario de los viandantes en una sorpresa. El artista es una de las figuras más cotizadas y brillantes del país, pero al teléfono resulta sencillo y cercano, y se interesa por el impacto que sus figuras han causado en el público cacereño. «¿Entonces, han gustado, se ha hecho la gente muchas fotos con ellas?» La respuesta es un sí rotundo.

Manolo Valdés nació en Valencia en el año 1942. Pintor y escultor, fue un de los fundadores del grupo Crónica, que introdujo en España un lenguaje artístico cercano al pop.Valdés, que reside en Nueva York, indaga en la memoria artística con obras de gran formato en las que, coinciden distintas biografías, destaca su tactilidad. Arte que se toca.

La exposición 'Arte en la calle', financiada por la Fundación La Caixa, incluye 17 esculturas que podrán verse hasta el próximo 18 de mayo en el Paseo de Cánovas.

-Una de las cosas más llamativas de sus esculturas es que no hay restricciones para el público. Se pueden tocar, fotografiar...

-Me gusta pensar que van a las ciudades con la intención de hacer amigos y que a la gente le va a gustar, aunque también tengo miedo a que pase lo contrario. Cuando haces una exposición en un sitio cerrado va el que quiere ir, cuando la haces en la calle hay una imposición, y al que no le guste se la tiene que tragar. Siempre que tengo ocasión les digo a los ayuntamientos que organicen cosas diversas, para que si a un vecino no le gusta una exposición, haya más alternativas.

-¿Pone alguna condición en cuanto al lugar en el que se colocan las esculturas?

-No, yo vivo lejos. Cada ciudad sabe cuál es el sitio mejor para colocar estas esculturas. A mí eso se me escapa. Eso sí, lo que me gustaría es que después de esta exposición esos lugares se conviertan en un sitio habitual para exponer más. La continuidad es muy importante.

-Sus esculturas han estado en ciudades tan apabullantes como Nueva York y en sitios pequeños como Cáceres. ¿Se percibe su obra de forma distinta?

-Lo bonito es que las esculturas cumplen su función en cada sitio al que van. Las he visto en Bryant Park, que está entre la Quinta y la Sexta Avenida, con nieve, y unos meses después las he visto en un desierto en Phoenix (Arizona). Las he visto en San Petesburgo... en Cáceres seguro que son diferentes. Es muy interesante ver cómo las mismas esculturas cobran vida en función de el sitio en el que están.

-Habrá anécdotas a puñados...

-Pues sí. Me he encontrado, por ejemplo, que en Finlandia han hecho un pase de modelos donde estaban las esculturas, o que en Düsseldorf un periódico ha organizado un concurso escolar y miles de niños han hecho dibujos de las esculturas. Mil cosas. En San Francisco me he encontrado un indigente que dormía debajo de una de ellas y había colgado los zapatos encima.

-¿Cómo se hace una de esas esculturas?

-En mi estudio de Nueva York hago los bocetos en barro que luego paso a escayola, vengo aquí (a Madrid), hago las ampliaciones y se funden. Algunas están fundidas aquí y otras fuera. Estas grandes que están hechas para Europa las hago aquí para que no tengan que viajar tanto.

Vida cultural

-Cuando vuelve de Nueva York, ¿qué le parece la vida cultural española, poca cosa?

-España ha crecido mucho, no se puede comparar con Nueva York, porque es una ciudad muy exigente, pero el cambio de España ha sido muy grande. Me fui hace veinte años y las actividades que había entonces no tienen nada que ver con las que hay ahora. La exposición de Francis Bacon que está en el Museo del Prado va al Metropolitan. Hay muchas cosas que pasan por aquí.

-Cada vez hay más exposiciones temporales en los museos españoles. Hay quién dice que se están excediendo. ¿Cómo lo ve usted?

-Depende. Yo creo que no hay que exagerar. A veces me he sentido un poco defraudado cuando he ido a un museo y no he podido ver las cosas que creía porque habían sido sustituidas por una exposición temporal. Los museos deben tener salas para exposiciones temporales, pero no pueden ocupar más que los propios fondos del museo.

-¿Hay posibilidades de que en lugares periféricos como Extremadura se active el mundo del arte? Desde hace casi una década se celebra la feria de arte contemporáneo Foro Sur en Cáceres...

-Y eso es muy bueno, pero creo que las cosas que son muy importantes son muy difíciles de mover, y tampoco tienen que ir a todas partes. La gente se puede mover hacia los centros artísticos, pero es muy interesante que en todos los sitios se organicen cosas, proporcionalmente a las capacidades económicas y a la demanda que haya en cada ciudad.

-Estudió dos años en la academia de Bellas Artes y luego abandonó. ¿Qué cree que aportan hoy en día las facultades de Bellas Artes?

-Las cosas también han cambiado mucho. Cuando yo estudiaba la escuela de Bellas Artes de Valencia no tenía nada, aquello era el desierto. Un verano viajé a París y vi que eso era otro mundo. La diferencia entre París y Valencia era enorme. Ahora París sigue estando igual y Valencia ha mejorado mucho. Hoy los jóvenes tienen mucha información. Yo pienso que en la historia del siglo XX hay más artistas de primera fila que no han ido a una escuela de Bellas Artes (Dalí, Picasso, Julio González, Miró). Quiero decir que para ser artista no es necesario pasar por la escuela, pero tampoco pasa nada si se va.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «He visto las esculturas con nieve, en el desierto y con un indigente debajo»