Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 24 de abril, en Extremadura?
La factura eléctrica es uno de los gastos más importantes en el presupuesto de un municipio. / CASIMIRO MORENO
Los municipios de la provincia pacense deberán cambiar su alumbrado público
La red de luminarias «está poco modernizada»

Los municipios de la provincia pacense deberán cambiar su alumbrado público

La Agencia Extremeña de la Energía avisa de que la red de luminarias «está poco modernizada» en la provincia

J. LÓPEZ-LAGO

Jueves, 14 de mayo 2009, 13:33

Iluminar más y gastar menos. Aunque la ecuación parezca contradictoria, éste es el reto que deben afrontan los municipios a partir de ahora desde que la tecnología lo permite y las directrices europeas marcan este camino.

La responsabilidad respecto al consumo de energía va más allá de los domicilios particulares y sale a la calle. Además de agredir el medio ambiente, según indican en la Agencia Extremeña de la Energía, la factura del alumbrado público representa un buen mordisco a las arcas de cada Ayuntamiento anualmente, probablemente superior al 40%, indica Fernando López, director de este organismo. López afirma que el alumbrado de los municipios de la provincia, un asunto de carácter local, está «poco modernizado, ya que hay muchos pueblos que llevan más de veinte años con las mismas luminarias y el coste que tienen es considerable». «La situación -añade- se da prácticamente en toda España y se debe a que hasta hace poco no había conciencia de eficiencia energética».

Agenex realiza estudios sobre situaciones simuladas que indican con exactitud el ahorro que puede alcanzar una población si aplica medidas correctoras en su red de alumbrado público. Éstas no deben basarse en apagados parciales, es decir, que dejen de iluminar la mitad de una línea de farolas alternativamente, pues, aunque hasta ahora se trata del sistema de ahorro más difundido, se pierde uniformidad lumínica y la tensión que recibe la red no es recomendable.

La luz de noche equivale a seguridad, por eso los ciudadanos jamás renunciarán a ella. Partiendo de esta premisa, se impone la necesidad de invertir un dinero que puede retornar en forma de ahorro al cabo de cuatro años, estiman en la Agencia Extremeña de la Energía.

Nuevos mecanismos

Los nuevos mecanismos se basan en luminarias con reflector que multiplican el efecto lumínico, el uso de lámparas más eficientes y de menor consumo como las de vapor de sodio alta presión (que emiten una luz más amarillenta) y halogenuros metálicos con quemador cerámico, en lugar de las de vapor de mercurio (luz más blanquecina), que son las más extendidas en los municipios extremeños. Cambiar éstas por las de vapor de sodio «es una medida de ahorro directo que consiste únicamente en sustituir la lámpara y su equipo auxiliar, siendo una inversión fácilmente asumible por parte de los ayuntamientos extremeños», asegura Fernando López.

La otra medida que desde Agenex, a través de la Diputación Provincial, quiere ir implantando paulatinamente es la incorporación de unidades reductoras de consumo, «puesto que además de conseguir una reducción uniforme y general de los niveles de iluminación evitando puntos oscuros mediante el control de la tensión y de la corriente, se obtiene un ahorro adicional por efecto de la eliminación de la sobretensión nocturna que con frecuencia existe en las instalaciones. Para hacernos una idea, una sobretensión del 7% origina un sobreconsumo del 20%».

Así, utilizando estos tres recursos: reflectores, lámparas de vapor de socio y unidades reductoras de consumo, Agenex ha simulado el ahorro que obtendría una población tipo de 12.000 habitantes con un consumo anual próximo al millón de kilovatios hora (kWh) se puede conseguir reducir el consumo energético un 27%, lo que supone además un favor al medio ambiente al dejar de emitir aproximadamente 124 toneladas de CO2.

En términos económicos, concluye el informe de Agenex, la factura anual puede reducirse en 41.000 euros (considerando un precio medio de 0,1308 euros por kWh), pudiendo aumentar el ahorro adecuando la contratación de la tarifa eléctrica.

Si la población analizada fuera más pequeña, de 3.500 habitantes, la rebaja en la factura eléctrica alcanzaría el 41% y el ahorro económica sumaría 21.000 euros al año. Unos datos que no contemplan otras medidas, como la sustitución de las bombillas de los semáforos por las de tipo LED (diodo emisor de luz) o la implantación de un sistema de telecontrol del alumbrado en base a una cartografía de la red eléctrica que permitiera a los técnicos municipales dar más o menos luz a calles y avenidas en función del tránsito de personas y vehículos, si bien ésta última aplicación es más compleja de desarrollar y su implantación se contempla a medio plazo, admite Fernando López.

Tomando como base estos avances y los cálculos anteriores, la Diputación Provincial ha programado una jornada el próximo 21 de mayo en Badajoz dirigida a alcaldes y técnicos municipales de la provincia.

Hasta el día 15 se puede formalizar la inscripción y durante la misma se informará sobre las ayudas y subvenciones para conseguir ahorro y eficiencia energética en alumbrado exterior.

También se explicará el Real Decreto 1890/2008 por el que se aprueba un reglamento en este ámbito y se presentará una luminaria, el modelo Furyo y equipos de medida como el Memphis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los municipios de la provincia pacense deberán cambiar su alumbrado público