

Secciones
Servicios
Destacamos
FRAN HORRILLO
Domingo, 17 de mayo 2009, 03:22
Toda la maquinaria que gira en torno al sector de la fruta en Extremadura ha empezado a engrasarse. Las centrales ya tienen a punto sus cintas y sus recipientes para el envasado, los agricultores apuran los últimos días de cuidados a sus árboles, los transportistas aguardan para trasladar la mercancía y, en el horizonte, las previsiones hablan de una «buena cosecha» que se aproximará a las 250.000 toneladas de producción. Esta semana se empezaban a recoger los primeros kilos de fruta en algunas explotaciones, aunque cantidades aún insignificantes, ya que será en torno al 20 de mayo cuando está previsto que se dé el auténtico pistoletazo de salida a la campaña.
La fruta extremeña, un año más, volverá a ser el objeto del deseo en muchas partes, sobre todo del extranjero, ya que hay que recordar que entre el 65 y el 70% de la producción extremeña se dedica a la exportación, llegándose a más de 25 países de cuatro continentes. Y es que una fruta extremeña podrá recorrer estos meses desde los campos de Valdivia, Zurbarán o Valdelacalzada casi 11.000 kilómetros si va con destino a Hong Kong, 9.300 si va a California, más de 8.000 si va a Sudáfrica o Brasil o 5.600 si va a los Emiratos Árabes Unidos.
A la hora de la comercialización en el extranjero, por supuesto se toca el mercado europeo. De hecho, las exportaciones extremeñas empiezan en los países más próximos, como Portugal, Francia, Italia y Alemania. A medida que se va teniendo más fruta, la exportación se extiende al resto de Europa, como a Inglaterra, Dinamarca, Bélgica, Suiza, Polonia y países del Este.
Por su parte, cuando la fruta extremeña tiene más consistencia para viajar, pues tiene más dureza y más azúcar, es cuando comienza el transporte en ultramar, en dirección a Brasil, Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Emiratos Árabes, Arabia Saudí, al tiempo que últimamente también se están tocando otros destinos asiáticos como Hong Kong o Malasia.
Esta fruta se pasa en ultramar entre 12 días como mínimo y 25 como máximo, de ahí que la misma tenga que ir transportada en contenedores con control de temperatura para llegar en perfectas condiciones a su destino. Por su parte, hay otra parte mínima que se traslada por vía aérea, aunque se trata de la fruta más delicada.
Pueblos frutícolas
Y mientras en numerosos puntos del mundo se espera ya la apreciada fruta extremeña, aquí muchos pueblos empiezan a girar en torno a este cultivo, que es sinónimo de riqueza y empleo. Eso lo saben bien en las comarcas de Vegas Altas y Vegas Bajas, en donde muchos de sus municipios comprueban como en verano el índice de desempleo es testimonial, pues el que no está en la central frutícola, está cogiendo fruta en el campo o lleva la explotación agrícola.
Dos ejemplos claros que sufren esta 'bendición frutícola' son Valdivia y Zurbarán, entidades locales menores de Villanueva de la Serena y en donde están enclavadas dos de las centrales hortofrutícolas más importantes a nivel nacional, como son Naturcrex y Tany Nature, respectivamente.
Antonio Chavero, que además de ser presidente de la Asociación de Fruticultores de Extremadura (Afruex) es el gerente de Naturcrex, se muestra muy orgulloso del papel vital que juega la cooperativa que dirige en el entramado socioeconómico de Valdivia: «Ahora, sin duda, ésta es la cooperativa del pueblo. Y es rara la familia que no haya tenido algo que ver con ella. Algunos han trabajado aquí en verano mientras estudiaban, otros habrán sido socios y muchos se han puesto novios en la propia fábrica. Esto con el paso del tiempo es algo bonito y sin duda supone un gran orgullo el generar tantos puestos de trabajo».
En la misma línea se muestra Atanasio Naranjo, propietario de la central de Tany Nature en Zurbarán y que durante la campaña de verano tiene a cerca de 1.500 trabajadores a su cargo. Un cifra mayor que el número de habitantes de la entidad local menor: «Generar empleo es una motivación constante y más en los tiempos en los que vivimos. Crear un puesto de trabajo es una necesidad pero, a la vez, una gran responsabilidad», admite.
Precisamente, la crisis y el creciente paro existente a nivel nacional, quizás sea esta campaña un alivio de cara a encontrar mano de obra para la recolección. Una cuestión que otros años había supuesto numerosos quebraderos de cabeza para el sector: «Afortunada y desgraciadamente el tema está mucho mejor, pues hay mucha mano de obra debido al paro que tenemos a nivel nacional. Eso nos hace pensar que no tendremos muchos problemas», afirma Chavero.
Respecto a la campaña en sí, el presidente de Afruex indica que mientras que la fruta de Sevilla y Murcia se ha retrasado, no le ha pasado lo mismo a la extremeña, cuyos primeros kilos se han empezado a recolectar ya esta semana, con variedades muy tempranas de melocotón. Un dato que tiene una doble lectura, ya que «aunque no es tan bueno coincidir con la punta de producción de Murcia y Sevilla, si es cierto que tal y como se están dando las cosas, y exceptuando estos primeros kilos anecdóticos que hemos recolectado ya, puede ser que todos lleguemos escalonados y que cada uno esté en su fecha». En el caso de Extremadura, se espera una producción de 250.000 toneladas, muy cerca de la cosecha completa que rondaría las 300.000.
En cuanto al tema de precios, el presidente de Afruex señala que la campaña ha arrancado con «los precios del año pasado, que fueron aceptables». No obstante, de cara al futuro, cuando haya más fruta, Chavero sí muestra su preocupación por el hecho de que «la presión de la oferta al consumidor, pueda incidir como siempre al agricultor». Y es que, el sector frutícola, a pesar de su fortaleza, tampoco se escapa de la crisis, la cual puede afectarle en varias vertientes. «Por un lado en la posible bajada del consumo, que llevará a la presión en los precios para evitar esta bajada y, por otro lado, también habrá que tener en cuenta la falta de liquidez económica en los mercados que puede afectar en los cobros», reconoce.
El caso es que el sector frutícola sigue gozando de buena salud, gracias a su dinamismo y a su trabajo en aspectos como la renovación varietal, la adaptación a las nuevas técnicas de producción y a la modernización de las centrales frutícolas. No obstante, para Chavero sigue habiendo retos importantes como el de la concentración de la oferta, ya que «no puede haber tantos ofertantes para tan pocos compradores».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.