Borrar
Directo Viernes Santo en Extremadura: el Santo Entierro retrasa su salida 30 minutos en Badajoz
Un veterinario realiza la lectura del microchip de un perro. / BRÍGIDO
Todos los datos del animal al alcance de un lector óptico
MÉRIDA

Todos los datos del animal al alcance de un lector óptico

El dispositivo, que se implanta de forma subcutánea detrás de la oreja izquierda, también lleva datos del dueño

M. Á. M.

Jueves, 21 de mayo 2009, 03:49

¿Qué información deberá aportar un microchip? Según enumera el secretario técnico del Colegio de Veterinarios de Badajoz, Valentín Pérez, el implante, como si de un original código de barras se tratara, debe incluir el número de dispositivo, la fecha de alta, el nombre del animal, la fecha de nacimiento del mismo, la raza, el sexo, la capa, el tamaño y la finalidad para la que se tiene el can.

Del propietario del perro también se obtendrán algunos datos personales como el nombre, el DNI, la dirección y el teléfono. Además, se hará un documento en que irá incluida tanto la firma del dueño como la del veterinario. Si no tuviera alguna de las dos, el informe no sería válido.

La implantación del microchip en los perros se lleva a cabo con una técnica muy sencilla. El veterinario colocará el microchip por medio de una jeringuilla. Al animal se le adherirá como una especie de lenteja detrás de la oreja izquierda en una operación en la que no sufrirá casi nada. Sentirá una rara sensación, como un leve pinchazo, pero nada más. No tiene efectos secundarios.

Lectura sencilla

Para ver los datos de un animal determinado se utiliza una especie de lector. Este artilugio se pasa por la oreja del animal, como si de un código de barras se tratara, y a partir de ahí deben aparecer todas las características incluidas en el microchip. Así se podrá saber quién es el dueño del animal y las características del can.

Pero no todos los veterinarios pueden implantar el microchip a los perros. Sólo los que estén habilitados. De todas formas, éste no es un requisito difícil de obtener, ya que con sólo solicitarlo pueden comenzar a hacerlo.

Valentín Pérez cree que el microchip, además de beneficiar al animal y a su dueño, también es muy útil para colectivos como el Seprona o la Policía Local. Incluso los propios Ayuntamientos pueden utilizar los datos que aporta para hacer un censo de animales en sus ciudades, que en muchas ocasiones no existe.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Todos los datos del animal al alcance de un lector óptico