Borrar
Una joven pidiendo un préstamo en un banco. / HOY
Los extremeños deben menos a los bancos porque ni piden ni se les da
REGIONAL

Los extremeños deben menos a los bancos porque ni piden ni se les da

Descienden las peticiones de créditos y las entidades no prestan En el último trimestre la deuda bajó en 289 millones de euros

J. L. AROCA

Martes, 23 de junio 2009, 16:09

En el primer trimestre del año el estrangulamiento del crédito bancario ha sido total. Por primera vez desde que empezó la crisis, a mediados de 2007, ha disminuido el capital que los extremeños deben a los bancos en 289 millones de euros, un hecho que también se ha producido en el resto de España pero con menos intensidad.

Y nos podemos remontar no a 2007, cuando estallaron las hipotecas 'basura' en Estados Unidos, sino a lo que llevamos de siglo, puesto que desde el año 2000 el montante de los préstamos, y sobre todo desde 2004, se ha disparado hasta triplicarse en estos nueve años.

A 31 de marzo pasado, las obligaciones contraídas por los extremeños con bancos, cajas y cooperativas de crédito (cajas rurales) ascendía a 22.988 millones de euros frente a 23.277 del trimestre anterior, recogen los datos del Banco de España. Un descenso del 1,2 por ciento que es muy superior al registrado en todo el país, donde el endeudamiento se redujo en apenas un 0,1 por ciento; claro que aún así los españoles deben en su conjunto 1,840 billones de euros.

Por fin baja

Es la primera vez que pasa en los últimos años, donde trimestre a trimestre engordaba la deuda bancaria; un fenómeno nuevo que acusa la crisis financiera y económica por fin, después de todo un año 2008 en que, a pesar de que las cosas pintaban mal, los ciudadanos siguieron pidiendo créditos y los bancos dándolos.

El año pasado, aunque se multiplicaban las malas noticias, el endeudamiento creció todavía en la Comunidad Autónoma en otros 1.200 millones de euros.

Pese a la moderación en el crédito registrada en los tres primeros meses de este 2009, ya sea voluntariamente o a la fuerza, la situación financiera de los extremeños ha empeorado porque tuvieron que echar mano de sus ahorros para afrontar los problemas económicos, y los redujeron en 552 millones de euros, el 3,1 por ciento.

En comparación con la media nacional, el resultado tampoco es ventajoso porque en toda España los depósitos han retrocedido sólo el 0,2 por ciento.

Al haber disminuido en Extremadura durante el primer trimestre de 2009 más el ahorro que los créditos, los ciudadanos acabaron el mes de marzo más pobres, con un endeudamiento financiero total de 6.196 millones de euros.

Es la diferencia entre los 22.988 que deben y los 16.792 que tienen ahorrados en bancos, cajas y cooperativas de crédito, y que supone un retroceso en balance financiero respecto a los 5.933 millones negativos con que acabó 2008.

La disminución actual del crédito es «por las dos cosas», porque la gente «no pide» y porque los bancos «no lo dan», confirma Juan Luis Corral, profesor de Dirección Financiera en la Universidad de Extremadura. Algunos ciudadanos «ni se atreven a pedirlo porque piensan que no se lo van a conceder», la demanda en general ha caído, y sobre todo en el sector inmobiliario que representa el 80 por ciento del crédito familiar.

El negocio inmobiliario lo acusa porque hay expectativas de que los precios de los pisos sigan bajando, y así los interesados posponen la decisión de comprar y de pedir la hipoteca.

Caro para que renuncies

La otra parte es que los bancos, tras la «alegría» con que antes daban crédito para consumo o comprar coche, se han resentido y cambiado radicalmente la actitud negando el préstamo, «o te lo ofrecen al doce por ciento de interés para que seas tú el que tenga que decir que no», describe el profesor universitario.

Para Javier Bardají, especialista económico-bancario, la reducción del endeudamiento total en Extremadura se debe a que hay un acceso peor al crédito, menos posibilidades de endeudamiento, así que los ciudadanos y empresarios van amortizando los préstamos que vencen, pero no los renuevan, además de que era fácil que bajara la cifra total porque «era muy alta».

Hay menos tasa de actividad económica, no se renuevan pólizas empresariales y los empresarios no piden préstamos «porque no tienen expectativas económicas». No se crean nuevos negocios y se necesita menos dinero.

En opinión de Bardají es muy pronto todavía para que se reanime el crédito inmobiliario, el millón de viviendas que hay sin vender «de momento no tiene solución», porque aunque hayan bajado los tipos de interés han aumentado a la vez las exigencias bancarias de condiciones y avales, «a las cuales ciertas capas sociales no pueden llegar, sólo llega el que reúne unos requisitos que ya le permitían tener un piso».

En la segunda parte del año sí es posible que el endeudamiento vuelva a crecer porque han bajado mucho los tipos de interés, se muestra más optimista el profesor Juan Luis Corral.

Si los bancos empiezan a competir y se acaba el «estrangulamiento», con el euríbor en el 1,6 por ciento, y aunque pongan un suelo del 3 o el 3,5 por ciento, «es posible que empiece a aparecer el crédito vivienda». Confiemos en que «vuelva a aparecer la competencia».

Quién y a quién debe

De los 22.988 millones de euros que alcanza el endeudamiento de los extremeños, la gran mayoría, 21.951 millones, corresponden a particulares y empresas mientras que las administraciones públicas deben 1.037 millones.

Las cajas de ahorro figuran como acreedoras de 12.135 millones de euros por 9.576 millones de los bancos y 1.277 millones de las cooperativas de crédito (cajas rurales).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los extremeños deben menos a los bancos porque ni piden ni se les da