Borrar
REGIONAL

Las familias capean las dificultades echando mano de los ahorros

J. L. A.

Martes, 23 de junio 2009, 02:38

Más llamativa que la disminución del crédito bancario, puesto que el cerrojazo de los últimos meses ha sido evidente, es la caída del ahorro en 552 millones de euros entre enero y marzo, ya que aunque en enero tradicionalmente baja el dinero disponible por los gastos hechos en Navidad, este año el descenso ha sido muy superior al de años anteriores.

De 17.344 millones de euros ahorrados a 31 de diciembre, se pasó a 16.792 tres meses después.

De esta última cantidad los particulares y empresas son titulares de 15.996 millones mientras las administraciones públicas poseen los restantes 796 millones.

Por depósitos, Extremadura sólo supera a dos comunidades autónomas pero con bastante menor población, Cantabria y La Rioja, además de a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Para el futuro, Javier Bardají, especialista en temas económicos y bancarios, no es tan optimista como otros: «Soy más pesimista». Es cierto que estamos mejor frente al momento crítico que se ha superado, «pero todavía quedan meses muy complicados», aunque los índices de confianza están mejorando, llevan así seis meses en Alemania, cinco en Estados Unidos y cuatro en España. «Ya no es pasajero, es un cambio de tendencia».

Pero hace falta según el profesor de Universidad Juan Luis Corral que vuelva la competencia financiera y que «se aclare de una vez el fondo de ordenación del sector bancario», que está acordado pero se retrasa por la resistencia de algunas comunidades autónomas a perder soberanía sobre las cajas de ahorro; antes de sanearlas el Gobierno exige poderes para el Banco de España.

La situación económica en España es más delicada que la de otros países, advierte Bardají, hay toda una situación de composición estructural por la que «nos va a costar más». Faltan dos cosas: un acuerdo político-laboral, y el fondo de restructuración del sistema bancario, «que deben resolverse antes del verano».

«Estamos más en la L [bajada y permanencia en el fondo] que en la V [bajada y subida], una L que todavía nos va a dar algunos problemas».

Lo que fue increíble es que durante 2008 siguieran aumentando los créditos. «Los recursos de información económica en el mundo rural son menores que en otras zonas», apunta Corral, «y hasta abril o mayo del año pasado oficial y políticamente no había crisis, la palabra no se podía mencionar». En otros sitios donde hay más información se cortó antes el grifo, «pero aquí la gente sólo ve un canal, la televisión oficial, Televisión Española, que se hacía eco de las afirmaciones del Gobierno».

La crisis empezó en septiembre de 2007 pero hasta mediados de 2008 la gente hablaba de ella sin esperarla de cerca, «fue en abril o mayo de ese año cuando empezaron los expedientes de regulación de empleo, y un vecino se quedó en paro».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las familias capean las dificultades echando mano de los ahorros