Borrar
Urgente Luis, el hombre encontrado en Zarza de Montánchez, está en la UCI
Arranca el sueño mundialista de Badajoz
FUTBOL

Arranca el sueño mundialista de Badajoz

El Nuevo Vivero precisa una ampliación de 15.000 a 45.000 espectadores Junta, Ayuntamiento y FExF presentarán un anteproyecto para pasar el primer corte de finales de septiembre; las obras comenzarían en 2011

MARCO A. RODRÍGUEZ

Jueves, 9 de julio 2009, 11:35

Aunque las partes implicadas hablan más de ilusión que de utopía, que Badajoz pueda ser sede de un Mundial de fútbol suena más a sueño que a realidad. Ayer tuvo lugar el primer acto de ese sueño, una carrera mundialista que llevaría a la ciudad pacense a acoger la cita futbolística más importante. En una reunión a tres bandas, Junta de Extremadura, Ayuntamiento de Badajoz y la Federación Extremeña de Fútbol -por medio de su presidente Juan de Dios Monterde- acordaron ayer una comisión técnica que elaborará un anteproyecto cuya misión será pasar el primer corte, el día 30 de septiembre, de cara a la candidatura hispano-lusa para el Mundial 2018 o en su defecto el del 2022.

Como se sabe, el Nuevo Vivero es uno de los 25 estadios de la lista de ambos países que ayer, en Madrid, constituyeron legalmente la fundación que regirá la aspiración ibérica, un requisito necesario siempre que haya más de una nación implicada.

Triplicar el Nuevo Vivero

El obstáculo principal a salvar desde Badajoz es el aforo del Nuevo Vivero, que prácticamente tendría que triplicarse para hacer frente a las exigencias de la FIFA. Nada menos que 45.000 espectadores mínimo para ser un estadio mundialista. En este sentido, se pensó en el coliseo pacense porque sus diseñadores preveían la posibilidad de ampliarlo sin grandes dificultades. El problema está en que dicha ampliación, según el proyecto originario, supondría elevar el aforo a 30.000, por lo que aún restaría dar cabida a otros 15.000 seguidores.

Desde ayer, técnicos de las tres partes del proyecto -Junta, Ayuntamiento y Federación- trabajan en el anteproyecto y la documentación que se remitirá a La Española para el primer corte. Según Fabián Quesada, director general de Deportes de la Junta, se trata de una obra muy importante que ha suscitado un interés común, pero serán los técnicos los que evalúen la mejor forma de 'transformar' el estadio. «Aunque la ampliación prevista por el proyecto contemplaba un aforo de 30.000, se puede añadir otra, quizá derribando parte de la cubierta, para llegar a los 45.000. Es viable. Por eso hemos acordado la comisión de técnicos», explica el dirigente autonómico.

Cuartel general

Miguel Ángel Rodríguez de la Calle, concejal de Deportes en el Consistorio pacense, considera factible la operación porque «es una instalación con mucho espacio libre que permite estos trabajos. La reu-nión ha sido una primera toma de contacto para que los arquitectos puedan comenzar los trabajos y habrá que esperar si pasamos el corte de septiembre para saber si el proyecto va en serio».

El asunto del estadio es capital pero no el único escollo, y eso sin contar con la sideral competencia de ciudades más fuertes que la extremeña. Por ejemplo, además de las infraestructuras hoteleras, vías de comunicación, etc., es preciso contar con una especie de cuartel general para la o las selecciones que se alojaran en suelo pacense. Según comenta Quesada, es necesario una especie de cuartel general como epicentro de cada equipo, con un campo de entrenamiento propio independiente del recinto o estadio donde se desarrolle la competición, además de lo que se llama un 'campo asociado' donde entrenará la selección que venga de otro cuartel general a jugar a la ciudad. Y no son 'campitos' para entrenar al uso, sino que deben permitir un entrenamiento cerrado y tener capacidad para 500 espectadores. En este punto, pueden ser determinantes la Ciudad Deportiva proyectada sobre los terrenos del derribado viejo Vivero, La Granadilla, o la Ciudad del Fútbol planeada por la Federación.

Mutismo con el dinero

Las tres patas de este banco guardan un escrupuloso silencio en cuanto se menciona el dinero, la inversión. Hay una primera estimación, según maneja la Junta, pero es preferible no darla a conocer porque puede resultar muy lejana de las cifras finales. El mismo mutismo aparece cuando se pregunta por los porcentajes de las aportaciones de cada institución, remitiendo a que las conversaciones se centraron en nombrar unos técnicos que en adelante irán pasando por el estadio para hacer sus informes, y en la documentación a preparar para septiembre.

La hoja de ruta a seguir marca el '15-S' como fecha para presentar la documetación en la RFEF. El 30 de septiembre será clave, pues decidirá si Badajoz sigue en la carrera mundialista. Los 25 estadios, de ambos lados de La Raya, se quedarán en un máximo de 18. A finales de 2010 se sabrá si la candidatura hispano-lusa es la seleccionada. De serlo, las obras podrían comenzar en 2011 y estar listas antes de 2016, porque un año antes del Mundial habría que celebrar la Copa Confederaciones.

¿Qué hacer con el campo?

Si todo lo anterior viera la luz, la pregunta conveniente es: ¿y qué hacer después con una instalación como esa cuando no van más de 3.000 personas a los campos extremeños? Rodríguez de la Calle no lo descarta porque cree que «es mejor que sobre a que falte. Hablamos de un proyecto a nueve años vista y puede pasar cualquier cosa». Para Quesada, el fútbol extremeño, sobre todo por el Cerro y Cacereño, ha subido un escalón y puede que lo siga haciendo. «El hecho de que Extremadura sea parte de estas aspiraciones es muy importante», añade. Concejal y director estuvieron en el encuentro junto a Monterde. Para la Federación Extremeña de Fútbol, «la candidatura de Badajoz cobra cada vez más fuerza».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Arranca el sueño mundialista de Badajoz