Borrar
BIEITO ROMERO LÍDER FUNDADOR DE LUAR NA LUBRE

«Damos una visión de Galicia que va más allá del centollo y de Santiago»

La formación de folk gallego más sólida del país actúa mañana viernes en los jardines del museo Pedrilla, en Cáceres

CRISTINA NÚÑEZ

Jueves, 16 de julio 2009, 11:23

Como esto es un periódico, es imposible transmitir la belleza de la canción'O son do ar', compuesta por Bieito Romero y de la que se enamoró y versionó Mike Olfield. En un intento por describirla se puede decir que es como una especie de soplo marino, una caricia. En 'youtube' hay varias versiones, con un solo clic se puede oir sin caer en la ilegalidad ni el pirateo. Bieito Romero es gaitero, saxofonista, compositor y lider fundador de Luar Na Lubre, una de las formaciones de folk gallego más consistentes, que este año celebra su 25 aniversario. Mañana actúa a las 22,30 en los jardines del Museo Pedrilla, un concierto gratuito que organiza la Diputación de Cáceres dentro de su ciclo veraniego.

-El último trabajo de Luar Na Lubre, 'Ao Vivo', recoge su trabajo a lo largo de 25 años. ¿Se puede condensar una trayectoria tan larga en un solo trabajo?

-El resumen es un recorrido por lo que nosotros consideramos que es lo mejor de nuestra trayectoria. Lo hemos recogido en un doble cedé que se grabó en el teatro Colón de A Coruña.

-Les han acompañado artistas como Luz Casal, Pedro Guerra, Diana Navarro e Ismael Serrano. ¿Cómo se eligen esas colaboraciones? ¿Cualquier artista puede tocar con Luar Na Lubre o se necesita un estilo muy particular?

-La gente que colabora con nosotros tiene estilos completamente distintos. Luz Casal viene del rock, pero considerábamos que era muy importante incorporar su voz y proponerle algo que ella no hace habitualmente. Pedro Guerra e Ismael Serrano vienen de la canción de autor y Diana Navarro, viene de la copla y de la música tradicional de Andalucía. Al final hay un feeling y una conexión que hace que todo fluya con armonía.

-Hace 25 años a la música gallega le costaba mucho salirse del tópico y el folclorismo. Su trabajo y el de otras formaciones ha conseguido dignificar las raíces musicales de su comunidad. ¿Cómo se percibe actualmente la música gallega?

-Yo creo que con respeto y admiración. Galicia tuvo una evolución muy rápida después del franquismo con toda su música. Llegó toda la marea de la música celta que influyó muchísimo en nuestra manera de hacer y eso nos sirvió para abrir mercado en la península. La música gallega era conocida a nivel folclórico y poco más, pero esta influencia celta del norte nos impulsó para hacer cosas nuevas. En la actualidad la música gallega es muy rica en matices y muy valorada en el resto de España y del mundo.

-¿Qué Galicia han querido enseñar fuera de su comunidad?

-Una Galicia muy diferente a la que se muestra en los medios de comunicación y en las guías turísticas. Queremos dar una visión de Galicia diferente, real pero distinta a la del centollo y a la de Santiago, que son válidas, pero no las únicas. Queremos dar testimonio a través de la música de una Galicia que tan bien es bella e interesante. Procuramos explicar en cada canción lo que somos como pueblo.

-Usted es miembro fundador del grupo. En estos 25 años ha habido muchos cambios, el más sonado el de la vocalista Rosa Cedrón, a la que sustituyó Sara Louraço. ¿Qué implican estos cambios?

-En el grupo hubo muchos cambios, y en el caso de Rosa por agotamiento personal tomó otra vía de hacer música. Para nosotros supuso una renovación que fue positiva y nos benefició. Se habló mucho en este momento de esa cuestión, pero actualmente tiene su espacio reconocido. Son estilos distintos, pero ni una es mejor ni otra es peor. Luar na lubre es una propuesta que va más allá de lo que es una voz.

-'O son do ar' es la canción que probablemente más les identifique como grupo, y de la que Mike Olfield se enamoró. ¿Cuándo uno compone algo así, siente una especie de responsabilidad?

-'O Son do ar' es una pieza que hice con el mismo cariño con el que hago el resto de canciones. Esta tuvo la suerte de estar tocada por el dedo de Mike Olfield y no hay más historia respecto a otras. Hay canciones más bonitas que 'O son do ar', pero evidentemente fue un tema que Mike Olfield puso en el oído del gran público y que se convirtió casi en un himno. Pero yo sigo trabajando de la misma manera y no siento el peso de la responsabilidad.

--¿Qué momento atraviesa la música folk después del gran estallido de los 90?

--La música folk consiguió un estatus interesante pero en los años 90 hubo una moda que, por un lado ayudó y por otro ninguneó este tipo de música porque hubo mucho advenedizo. Actualmente está en un momento bajo, pero este tipo de bajones después de ese subidón está bien, porque lo que hace es limpiar.

-¿Notan la crisis en el sector de la música?

-Hay un bajón importante en todos los aspectos relacionados con la música. En realidad, no sotros somos un grupo que mantenemos una trayectoria. Pero cuando hay un recorte económico lo que antes sufre es la cultura, porque es un sector bastante desestructurado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Damos una visión de Galicia que va más allá del centollo y de Santiago»