

Secciones
Servicios
Destacamos
JULIO CORRALES
Miércoles, 2 de septiembre 2009, 16:11
La luna es un doble de nuestro planeta. Dicho de una forma que impresione más, es parte de la Tierra. Esta es una de las curiosidades que José Luis Quiñones contó durante la madrugada del pasado lunes en Villarreal de San Carlos, una aldea situada en pleno corazón del Parque de Monfragüe.
Según explica este astrónomo amateur, las últimas teorías apuntan a que un asteroide golpeó la Tierra. Tras el impacto, parte de la materia se quedó en este planeta mientras que otras fueron lanzadas al espacio.
Todo se fue uniendo debido a la gravedad y creó lo que hoy conoce la mayoría de los mortales como la luna.
«Eso se sabe porque las rocas que se han traído son, en un gran porcentaje, iguales a los minerales que se pueden encontrar en la Tierra. Y en otras cosas no coinciden en nada. Por lo cual es una de las teorías más plausibles para explicar el origen de la luna», argumenta Quiñones.
Encuentro
El Parque Nacional de Monfragüe fue el lugar elegido por el consejero de los Jóvenes y del Deporte, Carlos Javier Rodríguez, para reunir a un amplio grupo de astrónomos y aficionados a esta ciencia.
En este encuentro se simuló lo que, durante este año, están aprendiendo cientos de adolescentes extremeños en las siete ciudades de mayor tamaño de la región.
Aprovechando que en estos momentos se celebra el año internacional de la astronomía, las zonas de convivencia y ocio -más conocidos como lugares dedicados al botellón- se han convertido en los puntos más oportunos para llevar a cabo esta actividad.
Para el consejero Carlos Javier Rodríguez, en los botellones se producen muchas conversaciones entre los chicos, quienes no tienen por qué ir a beber. Por lo tanto, son lugares idóneos para llevar a cabo este programa. «Esto es, a la vez, algo disuasorio porque si una persona está consumiendo pero está a gusto, de alguna forma ya bebe un poco menos. Así lo demuestran nuestros estudios», mantiene.
Éxito del programa
A pesar del riesgo que, en un principio, parecía tener este nuevo proyecto, el comienzo ha resultado todo un éxito para sus organizadores, que han visto como muchas de las noches han llegado a dar las cuatro o las cuatro y media de la mañana y todavía había jóvenes inmersos en la actividad.
«Nosotros hemos buscado en la astronomía una excusa para poder tener conversaciones de divulgación científica en las zonas de convivencia», comenta Rodríguez.
500 jóvenes congregados en Mérida tuvieron la oportunidad de ver en directo, a las dos de la mañana, la retransmisión desde China de la Expedición Shelios 2009, supervisada por Miquel Serra-Ricart, director del Observatorio del Teide.
«Empezamos a las diez y acabamos cerca de las tres. Sinceramente, fue muy fácil tener a tantos jóvenes tan activos y atentos», explica el consejero.
A tal punto ha llegado el interés de los adolescentes de la región por esta ciencia que la Consejería ha presentado un proyecto por el cual se instalarían tres cúpulas en el anillo construido en una península del embalse de Gabriel y Galán. Esta edificación es circular, con un diámetro de 200 metros cuadrados, ocupando una superficie de 5.000 metros.
La idea de su construcción es fomentar el turismo deportivo de la comunidad.
La instalación de las tres cúpulas serviría, además, para atraer a un público amateur dedicado a la astronomía. Una de ellas se dedicaría a las horas diurnas para, así, poder observar también el sol.
Durante la exposición realizada en una gran y oscura explanada de Monfragüe, los asistentes pudieron observar a simple vista las constelaciones celestes. Más tarde, y a través de un telescopio profesional automatizado, diferentes elementos del espacio como Júpiter o Andrómeda fueron mostrados al público.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.