

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Viernes, 16 de octubre 2009, 02:08
Las imágenes de encinas secas que publicaba HOY el pasado lunes no son una anécdota ni un hecho aislado. Se trata de un fenómeno que está afectando hasta 400 focos en la región. La seca de la encina se extiende por diferentes zonas en Extremadura, según los datos que posee el Instituto del Corcho y la Madera (Iprocor).
Este organismo oficial advierte en unas declaraciones recogidas por Europa Press de que la enfermedad ha aumentado durante este verano. Según Enrique Cardillo, técnico de Iprocor, la seca está relacionada directamente con el hongo que procede de Australia y que se llama fitoftora. Sus efectos no son nada inocentes. Todo lo contrario. Puede tener efectos negativos en la producción del corcho y del cerdo ibérico.
Enrique Cardillo explica que las investigaciones han demostrado que la fitoftora está presente en los focos de seca de la encina entre un 30 y un 80 por ciento de los casos, aunque también influyen otros fenómenos como la ausencia de precipitaciones. El hongo afecta de «una manera masiva» no sólo a las encinas, sino a las raíces más finas de árboles y arbustos como alcornoques, robles, jaras y brezos hasta provocar su debilitamiento y posteriormente su muerte.
La enfermedad se ha extendido ya por toda Europa y representa un riesgo «elevado» en el suroeste peninsular, incluida Extremadura. La razón es que las masas forestales en suelos silíceos son más vulnerables. La consecuencia es que que puede tener «graves» efectos en la producción del corcho y el cerdo ibérico, que se alimenta de bellotas.
Por toda la región
Tanto el cerdo como el corcho son dos la base de la economía rural de Extremadura, donde la mayoría de personas viven en núcleos de población de menos de 10.000 habitantes, y las labores en la dehesa son esenciales.
Los focos afectados por la seca se extienden por toda la comunidad, con más de 1,5 millones de hectáreas de dehesas. Las mayores concentraciones se encuentran en la Ribera del Tajo, Sierra de San Pedro, Valle del Ambroz, Campo Arañuelo, Comarca de las Villuercas, Vegas del Guadiana y Dehesa Suroeste.
Cardillo destaca que la quema y las labores de desbroce en árboles no solucionan el problema, debido a que el hongo se encuentra en el suelo y las raíces del «frente activo» de los árboles, compuesto por los tallos del subsuelo por los que el árbol continúa creciendo.
Cuando el microorganismo, perteneciente al grupo biológico de las algas, llega a las raíces en condiciones de calor y humedad, los elementos arbóreos más finos, destinados a recoger el agua y los nutrientes del suelo, se secan de manera progresiva.
En ambientes cálidos
En la actualidad investigadores de los laboratorios de Iprocor analizan en Mérida los efectos de este componente y han podido determinar que la «fitoftora» se extiende en ambientes cálidos y en elevadas condiciones de humedad.
Este es el caso de la dehesa 'Moheda Alta' de la localidad pacense de Navalvillar de Pela, que se encuentra junto a un regadío de arroz y los efectos de la seca del encinar han sido «muy graves», según explicó el técnico forestal de la localidad, Francisco Javier Galiano.
Más de 400 árboles
Galiano señaló que en seis años se han secado más de 400 árboles en este entorno, que acoge en invierno una de las mayores concentraciones de grullas comunes. Con la reducción de encinas y de bellotas el número de grullas en la Comunidad Autónoma, que llega a ser de hasta 70.000 ejemplares, se reducirá.
Los análisis determinan que el proceso de propagación del microorganismo se produce a partir del movimiento de partículas, que pueden viajar en las pezuñas del ganado, botas, ruedas de vehículos y maquinaria pesada.
Para reducir los riesgos de propagación, Cardillo aconseja delimitar el terreno con señalizaciones y evitar el tránsito de animales y del laboreo, sobre todo con el suelo húmedo o encharcado. El único tratamiento directo conocido hasta ahora es la aplicación de ácido fósforo y componentes de cal en los pies menos afectados, aunque una dosis excesiva puede quemarlos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.