

Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Lunes, 31 de mayo 2010, 21:06
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, asegura que la dehesa es un "ejemplo claro" de lo que España pretende que sea la Política Agraria Comunitaria (PAC) "más allá de 2013".
Espinosa destaca que en esa negociación de la PAC España pondrá como ejemplo la dehesa, que "además de servir de base para producción de alimentos, sea de ganadería o de agricultura, también sirva para cuidar medioambientalmente el país".
La ministra se pronunció de esta forma hoy en el marco de la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea que se celebra durante estos días en Mérida, y en la que se realizó una visita a la Finca San Rafael, situada a unos kilómetros de la capital extremeña.
En declaraciones a los medios de comunicación, Espinosa destacó su intención de mostrar la dehesa a sus homólogos del resto de países de la Unión Europea, para que "cuando llegue el momento de la negociación se entienda aún mejor, y sepan qué es lo que se está defendiendo desde España", y según dijo "también desde Portugal", porque ambos países comparten la dehesa en muchas zonas.
La visita sirve para mostrar a los ministros "los elementos diferenciales" de España, "respecto a otros países", y a juicio de Espinosa, "la dehesa es una de las mayores riquezas medioambientales" de la geografía española.
Este ecosistema, "además de servir como base para explotaciones ganaderas de altísima calidad" mantiene del mismo modo el medio natural de esta parte del "territorio" del país y se trata también de "un ejemplo de economía sostenible" ya que según apuntó la ministra en la dehesa se "pueden mantener combinadamente", el cuidado al medio natural, la economía y la generación de empleo.
"Queremos mostrarla para que en el momento de la negociación nos entiendan mejor", aseveró Espinosa desde la finca extremeña, de 475 hectáreas, que pertenece al director de Radio Televisión Española, Alberto Oliart.
Respecto a las ayudas recibidas desde Europa, la titular de Agricultura explicó que algunas de las partidas se han destinado a la "recuperación de especies autóctonas" de las dehesas extremeña y otras "en peligro de extinción".
Por su parte, el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Dacian Ciolos, ha avanzado hoy que la Política Agraria Comunitaria (PAC) tratará de "buscar unos criterios más claros" a la hora de destinar ayudas directas al campo, que irán dirigidas a las explotaciones agroganaderas que "estén en relación con los bienes públicos que ofrezcan".
Durante la visita a la finca de San Rafael Ciolos ha destacado que la actividad agraria en Extremadura sigue la línea marcada por la UE para crear "una política de calidad agroalimentaria".
Haciéndose eco de las palabras de Espinosa, ha alabado la dehesa extremeña como "muy buen ejemplo de la multifuncionalidad de la agricultura europea", al combinar valor alimentario y diversidad de productos con "conservación , biodiversidad y medio ambiente", además de contribuir a la "lucha contra el cambio climático".
Para el comisario, la PAC contribuirá a la preservación de la dehesa tradicional y evitará su sobreexplotación, ya que dará apoyo financiero para mantener la producción en extensión. Más allá de 2013, ha explicado, los pagos directos irán dirigidos a fomentar las herramientas para "la innovación y el desarrollo", que favorezcan sistemas de cría animal en extensión y un desarrollo agrario que apueste por "mantener el ecosistema".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.