Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 3 de junio 2011, 16:00
La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex) ha reclamado "medidas urgentes" en la dehesa extremeña para "frenar su degradación y posibilitar la regeneración del arbolado".
Adenex explica que la dehesa constituye un ecosistema y un sistema productivo "único en el mundo, exclusivo del suroeste de la Península Ibérica", que ofrece "los mayores índices de biodiversidad de Europa, al tiempo que proporciona aprovechamientos comerciales y un importante acerbo de valores ambientales, culturales y estéticos".
Además, es "el mejor sistema productivo posible" en los parajes donde se encuentra y "fundamental para la supervivencia de muchas especies y comunidades amenazadas de flora y fauna".
También ha subrayado Adenex las dehesas están consideradas como sistemas de uso del suelo de Alto Valor Natural (AVN), de gran importancia en Europa y en Extremadura constituye el "máximo grado de intervención humana compatible con la conservación de los recursos naturales de suelo, vegetación y fauna".
Pero, "a pesar de la gran importancia económica, ecológica y cultural" que la dehesa tiene para Extremadura, ha dicho Adenex, su sostenibilidad y persistencia se encuentran "seriamente amenazadas", debido a una "variada y compleja problemática, provocada por las tendencias de gestión de las últimas décadas, que está conduciendo a un declive de sus valores naturales".
Daños en el suelo y degradación de pastizales
"Sobrepastoreo, intensificación del laboreo agrícola, abandono de las prácticas culturales tradicionales, planes de regadío, construcción de grandes infraestructuras, prácticas forestales inadecuadas y otras causas, están provocando la escasez de regeneración del arbolado, daños en la estructura del suelo y degradación de los pastizales naturales", según Adenex.
La asociación ha dicho que el "principal factor de amenaza" para la dehesa es la "falta de regeneración del arbolado y su consiguiente fosilización".
En este sentido, ha dico que "se ha estimado que un millón de hectáreas de dehesa en Extremadura, el 80 por ciento, carece de regeneración, es decir, los árboles viejos que mueren no son sustituidos por otros nuevos". Una de las principales causas, ha asegurado, es "la política de subvenciones agrarias de la PAC, que han estimulado el aumento insostenible de las cargas ganaderas".
Además, el "incremento" del carácter estante de las ganaderías, por el abandono generalizado de la trashumancia, provoca que los renuevos del arbolado se encuentren expuestos durante más tiempo al diente del ganado, y la transformación agraria de amplias superficies de encinares adehesados, sustituidos por otros sistemas de producción más intensivos y rentables a corto plazo, como los cultivos de regadío suponen "aún hoy la desaparición de miles de hectáreas de dehesa".
Adenex, que trabaja desde hace más de 30 años en programas de investigación, defensa y divulgación del patrimonio natural y cultural de Extremadura, realiza actividades para la conservación, la regeneración y el uso sostenible de las dehesas, entendiendo estos objetivos como beneficios públicos ambientales "para todos los ciudadanos y las generaciones futuras".
Así, con la campaña '¿Extremadura sin dehesas?', la asociación pretende trasladar a toda la sociedad extremeña la urgente necesidad de aunar esfuerzos en la tarea de trabajar por la conservación, la regeneración y el uso sostenible de nuestro ecosistema imprescindible.
Propuestas de Adenex
Según Adenex, la conservación de las dehesas debe basarse "necesariamente" en la participación "efectiva" de todos los agentes implicados. Algunas de sus propuestas para garantizar la vigencia de la dehesa de cara al futuro pasan por fijar una definición legal de 'dehesa' y un preciso registro de explotaciones.
También plantea actualizar la legislación autonómica y estatal sobre la dehesa; incorporar medidas de protección de la dehesa en la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC); establecer mecanismos de financiación, siempre condicionados a planes de regeneración del arbolado; y ajustar las cargas ganaderas, la temporalización y el manejo del ganado para favorecer la regeneración.
Otras de las medidas que propone Adenex son promover modelos de uso sostenible, desarrollar planes de regeneración del arbolado; fomentar experiencias de custodia del territorio y contratos voluntarios de gestión; organizar redes de investigadores y coordinar las iniciativas que se desarrollan en España y Portugal.
Sugiere desarrollar programas de comunicación y educación ambiental sobre la dehesa y promocionar e impulsar la formación profesional reglada, con una titulación que incluya todos los aprovechamientos y usos de las dehesas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.