Secciones
Servicios
Destacamos
E.P.
Martes, 18 de septiembre 2012, 21:30
Un equipo formado por investigadores extremeños y austriacos ha recurrido al supercomputador Lusitania para estudiar los efectos de la radiación de microondas sobre la salud.
Este grupo de trabajo está formado por investigadores de dos universidades austriacas y de la Universidad de Extremadura (UEx), según ha explicado el centro extremeño en nota de prensa, quien ha recordado que objetos como los móviles y los microondas trabajan con este tipo de radiación.
La capacidad de cálculo del supercomputador ha permitido al equipo multidisciplinar demostrar, ha aseverado la UEx, que tales radiaciones no contribuyen a la alteración de las proteínas, al menos durante el proceso de digestión enzimática y, por tanto, por esa vía no son nocivas para la salud humana.
En el estudio han colaborado técnicos de los institutos de Química y de Biociencia Molecular de la Universidad Karl-Franzens de Graz, del instituto de Biología Molecular de la Universidad Médica de Graz y del departamento de Química Orgánica e Inorgánica de la UEx.
La investigación realizada por estos profesionales ha determinado que la cinética de la digestión enzimática sometida a radiación de microondas, así como las fragmentaciones, no cambian con respecto a muestras no irradiadas.
El supercomputador Lusitania ha participado en el proyecto modelando la estructura de las proteínas implicadas bajo la influencia de campos eléctricos de diferente intensidad y los resultados del estudio han sido publicados en la revista internacional 'Journal of Proteomics'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.