

Secciones
Servicios
Destacamos
FRAN HORRILLO
Domingo, 30 de junio 2013, 11:00
Pronto se cumplirán cinco años, desde que el diario HOY diera a conocer una primicia que ha dado la vuelta al mundo. En septiembre del 2008 nos hacíamos eco de la opinión del experto Javier López Linage, que situaba el origen conceptual de la famosa y españolísima tortilla de patatas en Villanueva de la Serena, hacia finales del siglo XVIII.
Fue preparando la reedición de su libro 'La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino', cuando este científico titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC se topó con un documento que certificaba y databa el nacimiento de la tortilla de patatas en tierras extremeñas.
Destacaba como actores principales a Joseph de Tena Godoy y Malfeyto y el marqués de Robledo. Como muchos ilustrados, buscaban un alimento nutritivo y barato que aliviara las numerosas hambrunas que asolaban Europa a finales del XVIII.
Ellos inventaron una especie de tortitas a base de patatas. La mayor novedad estaba en que se pasaba por la sartén en vez de hornearse. Aunque López Linage habla de «origen conceptual», lo cierto es que se trata prácticamente de lo mismo. Y es que llevaba hasta huevos.
Una vez que la fuente documental se hizo pública y se supo que en los fogones de Villanueva de la Serena pudieron cocinarse las primeras tortillas de patatas de la historia, la asociación cultural Torres y Tapia, que investiga la historia local, se puso manos a la obra para tratar de encontrar cualquier tipo de vinculación del tal Joseph de Tena Godoy y Malfeyto con la ciudad. Y, como indicó el presidente del colectivo cultural, Agustín Jiménez, se puede certificar la presencia de éste en la localidad villanovense por esas fechas.
Buceando en el Archivo Histórico Municipal, pudo confirmar que Joseph de Tena opositó por entonces a una capellanía de Villanueva fundada por Leonor Coronado, que era la capilla del Santísimo Cristo de la Inspiración. Asimismo, en otro documento del Consejo de Órdenes se confirma que este personaje adquirió un terreno en las inmediaciones de Villanueva, en 1797. Dos anotaciones «que confirman la presencia en la localidad a finales del siglo XVIII de este señor, que era de una clase media-alta», según Jiménez.
A pesar de todo, el científico del CSIC prefería con cautela a la hora de hablar de su descubrimiento. En noviembre del 2008, señalaba: Todavía es prematuro dejar sentado el hallazgo, ya que debe validarlo la comunidad científica. Y para ello debe difundirse la buena nueva, basándose en el libro. Si hay un consenso de los colegas al respecto, no hay duda de que me sentiría reconocido.
Pues bien, cinco años más tarde, López Linage se muestra muy satisfecho de la difusión de su hallazgo, que sin duda se multiplicó a través de la Red: En estos casi cinco años la presencia de Villanueva de la Serena en Internet motivada por mi cita, y derivaciones, se ha multiplicado muchísimo. Ignoro si de ese hecho, de su contenido, quiero decir, se ha derivado algo tangible y positivo. Pero entiendo que lo que te interesa es conocer si en el mundo académico o de la crítica gastronómica ha surgido algún hecho novedoso sobre el asunto del origen. Y hasta donde yo conozco, ni en el mundo académico ni en el de la crítica gastronómica se ha publicado crítica alguna desacreditando documentalmente mi afirmación o, en su caso, demostrando que hay una fecha anterior y una localidad distinta a las que yo documenté en mi libro.
De hecho, agrega que en el mundo académico, los que se han acercado al asunto han comprobado que la noticia, mi interpretación y el contexto en el que lo hago son impecables.
Eso así, este experto asegura que en el mundillo de la crítica gastronómica también se ha encontrado a gente que no se lee los asuntos que les pueden afectar, elaborados en el mundo académico, o al menos tardan mucho en hacerlo). El propio López Linage lo pudo comprobar personalmente cuando coincidió, en un programa de televisión, con el prestigioso crítico gastronómico del periódico EL PAÍS, José Carlos Capel, en el año 2011, en Barcelona. Capel acababa de publicar un libro exclusivamente dedicado a la tortilla de patatas, titulado El gran libro de la tortilla de patatas. Las mejores recetas de los mejores cocineros y en él incluyó una introducción histórica sobre el asunto donde ignoraba completamente el libro de López Linage, y, más en concreto, el capítulo titulado La patata entra en la cocina del pueblo llano. Fue una lástima pues ese libro de Capel es, por otra parte estupendo, con el agravante de que su difusión seguro que ha sido mucho mayor que la de nuestro mamotreto. Ha sido una ocasión perdida de haber contribuido a que los gastrónomos, cocineros profesionales, periodistas y, en fin, el gran público, fueran olvidándose de esas tonterías de Zumalacárregui y demás, cuando hablen sobre el asunto.
No obstante, éste admite que sí que ha encontrado en Internet algún crítico gastronómico que, reconociendo explícitamente no haber leído nuestro libro, opinaba que lo conseguido en Villanueva no era una auténtica tortilla de patatas sino una fruta de sartén más parecida a un bizcocho. Un juicio, como asegura López Linage, que puede tener una apariencia razonable; pero si se hubiera leído mi capítulo no opinaría así.
Por todo ello, este experto considera que la cita de Villanueva de la Serena se mantendrá muchos años y conociendo lo mío, me cuesta que creer que haya algún historiador profesional que dedique mucho tiempo al asunto. Y los pardillos, que son multitud, lo mismo esperan encontrarse algún papel en algún desván donde aparezca escrita y firmada, con su data completa y todo, la exacta compostura actual de la tortilla de patata.
Semana cultural
Una vez que López Linage dio a conocer su hallazgo, fueron numerosas emisoras de radio y de televisión, incluso una belga, las que le entrevistaron. Asimismo, cadenas nacionales acudieron el año pasado a la localidad para ahondar en la cuna de la tortilla de patatas.
Ante esta repercusión mediática y ante las numerosas peticiones ciudadanas a través de las redes sociales, el Ayuntamiento villanovense decidió organizar una semana cultural llena de actos, desde el pasado jueves, en donde la tortilla de patatas ha sido la auténtica protagonista.
Una semana que se ha presentado bajo el atrevido lema: Si tenéis huevos ¡participad!, y en la que además de participar varias las concejalías, colaboran varios colectivos y dos asociaciones vecinales que en las fiestas de sus barrios tienen concursos y degustaciones de tortilla de patatas, como son el barrio de Cruz del Río y el del Pilar.
Siendo como es cuna de este delicioso manjar, se pretende que Villanueva sea un referente y que en años próximos esta iniciativa que este año se pone en marcha siga celebrándose y creciendo.
En este proyecto han participado una veintena de hosteleros de la ciudad, que han respondido a la llamada. De hecho, han elaborado estos días una carta con el pincho de tortilla de patatas, pero además ofrecen otros pinchos de distintos tipos de tortilla. Además, en esta semana se pretende rendir homenaje al bar Imperial, que sirve desde hace años una tortilla de almejas muy popular.
En cuanto a las actividades programadas, tanto el jueves como el viernes se celebraron dos actividades en el palacio consistorial de La Jabonera. Una conferencia el día 27 en la que el historiador Dionisio Martín hizo una aproximación del descubrimiento de la tortilla de patatas. Al día siguiente hubo una mesa redonda sobre el contexto social en el que se creó la tortilla de patatas. En ambos casos, tras la actividad huba una degustación de tortilla acompañada de vinos de la tierra.
Ayer sábado, en el parking de la calle Conventual, hubo actividades desde temprano con talleres infantiles, concurso de tortilla y, por supuesto música y actuaciones. Fueron decenas de ejemplares de tortilla los que se presentaron para concursar.
Finalmente, para hoy domingo está previsto que en la plaza de España haya pasodobles a cargo de la banda de corneta y tambores de nuestro Padre Jesús Nazareno, actos que concluirán con una degustación de tortilla de patatas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.