Borrar
Zafra se despide del Siglo de Oro
Provincia de badajoz

Zafra se despide del Siglo de Oro

Las festividades de la XIV edición 'De la luna al fuego' se cierra con gran asistencia de público

VÍCTOR PAVÓN

Domingo, 30 de junio 2013, 21:05

Las festividades de la XIV edición De la Luna al Fuego se cerrierra con una gran asistencia público que pudo disfrutar de una variedad de actividades programadas que se iniciaron el 21 de junio con el auto inaugural y ha finalizado este domingo con una obra de teatro del grupo Taratoruga Mil y una noche para soñar y el mercado del Siglo de Oro. Una fiesta que recrea la Zafra del Siglo de Oro que cada vez cuenda con mayor implicación de la ciudadanía.

El mercado del Siglo de Oro, que se ha celebrado del 28 al 30 de junio, contó con la participación de ochenta artesanos de diferentes puntos del país y de talleres demostrativos y en el se pudo apreciar una mezcla de olores, sabores y artesanos.

Los oficios que encontramos fueron: Marroquinería, estampación en sedas, telas recicladas, ceramistas, plateros, encuadernaciones, juegos de recreo, hierbas naturales, esculturas, metal, aluminio, vinos, embutidos, helados, especias y repostería casera. Y a lo largo de estos días, se registró la animación de los grupos ex teatro y Samarkanda, entre otros.

La directora de la Universidad Popular de Zafra(UPZ), Josefa Moreno Campos ha destacado la importancia 'De la luna al fuego', resaltado las novedades que se había registrado y valoró «muy positivamente estas fiestas y agradeció el trabajo desarrollado por los trabajadores de la Universidad Popular de Zafra y de los diferentes Servicios Municipales.

María Fernanda Castañón, presidenta de la asociación de artesano de Zafra resaltó que los artesanos de la ciudad se encuentren por primera vez todos juntos y destacó la importancia de estar en la fiesta De la luna al fuego con una variedad de objetos de los asociados que realizan trabajos bastante concienzudos. De la misma forma, otros artesano, Carlos García, Agustín Mira, entre otros artesanos ha valorado la importancia de este mercado porque es especial en las plazas porticadas de la ciudad con una gran variedad de oficios.

Durante estos días se ha celebrado el auto inaugural, desfile de la corte ducal, rutas gastronómicas y turísticas: Zafra desde las almenas, Ruta Dramatizada de Zafra, ajedrez viviente, Mojá de la Vara, Jornadas de Historia de Zafra y el Estado de Feria, representaciones teatrales, conciertos, exposiciones, senderismo, mercado del Siglo de Oro, actividades deportivas, etcétera

El programa comenzó el 21 de junio con el auto inaugural, donde la alcaldesa de Zafra Gloria Pons realizó un recorrido por los más de 45 actos que se celebraron estos días y destacó la importancia de quienes destacaron en algún momento de la historia y merecen ser recordados. Por su parte, el pregonero, el Gran Maestro Internacional, Manuel Pérez Candelario reivindicó el papel del ajedrez y de la figura de Ruy López, cuya apertura es la más popular hoy día y subrayo esta importante fiesta que se celebra en Zafra.

El ajedrez se centró en tres actividades. El ajedrez viviente, que se desarrolló el 22 de junio, resultó espectacular y atrajo a centenares de personas al entorno de la plaza Grande. Y justo después los ciudadanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de una actividad singular que no es frecuente: una partida de ajedrez a ciegas entre Manuel Pérez Candelario y miembros de la Agrupación Ruy López que él disputó con los ojos tapados y de espaldas al tablero.

Y sorprendente fue también la partida simultánea, el 23 de junio, en la que el Gran Maestro se enfrentó a alumnos de la Escuela Municipal de Ajedrez y a numerosos aficionados que quisieron vivir la experiencia de enfrentarse a él en una partida. Al final fueron más de treinta personas las que se sentaron a jugar en el Parque de la Paz.

Este año, la Mojá de la Vara, la noche del 23 de junio, estaba muy renovada y con actividades complementarias, como los paseos en burro que se ofrecieron a los niños, un teatro de sombras o el taller de decoración de varas. Y a las 12 en punto, miles de personas, payos y gitanos, se reunieron en el entorno del Pilar del Duque para disfrutar de una noche mágica y de una tradición que sólo sigue viva en Zafra.

Las XIV Jornadas de Historia de Zafra y el Estado de Feria, celebrada del 25 al 28 de junio, se diseñaron hace catorce años y se han convertido en las jornadas históricas más antiguas de la región. Durante el tiempo que llevan realizándose, siempre dentro del marco De la Luna al Fuego, la idea principal ha sido conocer la versión que de la Historia de Zafra tienen divulgadores e investigadores de fuera de la localidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Zafra se despide del Siglo de Oro