Borrar
La CHG vigila la plaga controlada de camolote para evitar su "explosión"
Río guadiana

La CHG vigila la plaga controlada de camolote para evitar su "explosión"

El calor puede propiciar que la zona de "infección", entre Villanueva de la Serena y la presa de Montijo, se expanda

EFE

Domingo, 11 de agosto 2013, 15:17

a plaga del "camalote" o jacinto de agua, una planta tropical invasora muy agresiva que en años anteriores cubrió grandes extensiones del río Guadiana y ocasionó pérdidas económicas y medioambientales, está este año "muy controlada" aunque siguen los trabajos de retirada y control para evitar nuevas "explosiones".

El ingeniero del Servicio de Aplicaciones Agronómicas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Nicolás Cifuentes, ha dicho que la situación está bajo control, "mucho mejor" de lo que se esperaba ya que hay camalote pero está muy disperso y se retira a medida que aparece.

El pasado mes de abril las inundaciones del río Guadiana por las copiosas lluvias llevaron al dañino camalote superviviente de 2012 hasta más allá de la presa de Montijo, cuando hasta ahora entonces está confinado entre Don Benito y Mérida, y se prevería que este verano se reprodujera y llenara nuevas zonas en las Vegas Bajas.

Así lo dijeron entonces responsables de la CHG y de la organización conservacionista "Adenex".

Ahora, señala Cifuentes, quien pasee por el río no verá a esta planta y la sensación es de limpieza, aunque ha precisado que se halla bajo la vegetación de ribera y que se retiran algunas cantidades cuando se detectan.

No obstante, ha puntualizado que, debido a que con las altas temperaturas hay más posibilidades de que estos meses se expanda por el río, se opera de una forma exhaustiva para evitar que haya "situaciones de explosión".

La zona de "infección" sigue siendo prácticamente la misma, el tramo del río entre Villanueva de la Serena la presa de Montijo.

La mayor preocupación era que rebasara la presa de Montijo, una situación que ha sucedido pero se ha atajado a tiempo, a lo que ha añadido que uno de los factores positivos han sido los trabajos llevados a cabo para eliminarlo, sobre lo que ha dicho que desde 2004 se han retirado unas 240.000 toneladas y en lo que va de año unas 11.000.

Esto ha supuesto un coste de unos 24 millones desde 2004 y este año unos 600.000, aunque para 2013 está prevista una inversión de 1,5 millones.

Otra cuestión positiva ha sido que la tardía llegada de las altas temperaturas este año, ya que ha hecho que la planta no se haya desarrollado como en otros años.

Acerca del número de efectivos que trabajan en estas labores de erradicación, Cifuentes ha explicado que se cuenta con un dispositivo permanente de 12 efectivos y un refuerzo de otras 30 que se utiliza cuando es necesario junto a agentes forestales.

El material que se utiliza son embarcaciones, barreras y diversa maquinaria, y, además, para su uso a partir de octubre se ha adquirido una embarcación "cosechadora" y un vehículo anfibio.

Por otro lado, respecto a otras plagas el técnico de la Confederación ha explicado que en el tramo urbano de Badajoz hay zonas de menúfar mejicano, que es menos agresivo que el camalote y que se estudia para ser eliminado, y que también se trabaja para saber cómo tratar la almeja asiática, "muy generalizada" y que causa problemas en las tuberías de bombeo.

También se trabaja para que no aparezca el mejillón cebra, que no está todavía en el Guadiana pero que se vigila ya que es "muy agresivo" y atasca las conducciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La CHG vigila la plaga controlada de camolote para evitar su "explosión"