--253x180.jpg)
--253x180.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fran Horrillo
Lunes, 24 de marzo 2014, 11:55
Villanueva de la Serena celebró ayer a lo grande su condición de cuna de la tortilla de patata. Y qué mejor que cocinando una tortilla gigante, en la que se utilizaron 1.500 huevos, 150 kilos de patatas, 10 kilos de cebolla y 20 litros de aceite de girasol.
El resultado fue un 'tortillón' de unos 2 metros de diámetro y un grosor de 25 centímetros, del que salieron raciones para unos 1.200 comensales.
Jorge Pérez, de la empresa La Bambina Catering, vino de Castellón y fue uno de los cocineros que se encargó de realizarla. Empezaron a cocinarla a las 10.30 de la mañana y en torno a la una del mediodía ya estaba acabada, aunque se esperó media hora para que cuajara del todo. El secreto para cocinar una tortilla tan enorme no fue otro que el de «pochar las patatas muy despacito, luego le hemos añadido el huevo, que ya venía líquido y pasteurizado, y tras cuajar y quitarse la humedad, le hemos puesto una plancha encima con carbón que ha permitido darle el aspecto dorado». Una tortilla que, al paladar, estaba exquisita.
No obstante, de cara al próximo año el reto está lanzando. Y es que hablando ayer con el Alcalde de Villanueva, Miguel Ángel Gallardo, que tuvo el honor de partir la tortilla, el objetivo será hacer ahora la tortilla más grande de Europa, de 4.100 huevos. Qué menos para la ciudad donde nació este delicioso manjar.
Sin duda, esta iniciativa gastronómica tan curiosa que se desarrolló ayer por la mañana en el parque de la Constitución, ha sido la más destacada y llamativa dentro de los actos llevados a cabo desde el Ayuntamiento de Villanueva para poner en valor este exquisito manjar tan universal, que tuvo su origen en la localidad villanovense.
Por eso, durante esta semana, los distintos establecimientos hosteleros han estado ofreciendo tapas de tortilla de patatas a los clientes, mientras que esta mañana también se celebró un concurso de tortillas, con premios a la más grande, a la más elaborada y a la más original. Hubo una treintena de inscritas.
Pronto se cumplirán seis años desde que HOY diera a conocer una historia singular. En septiembre de 2008 este diario se hacía eco de la opinión del investigador del CSIC Javier López Linage, que situaba el origen conceptual de la tortilla de patatas en Villanueva de la Serena hacia finales del siglo XVIII.
La noticia hizo que a la localidad fueran varios estudiosos para buscar más indicios de esta realidad. López Linage, científico titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, estaba preparando la reedición de un libro sobre la patata cuando se topó con un documento que certificaba y databa el nacimiento de la tortilla de patatas en tierras extremeñas.
Destacaba como actores principales a Joseph de Tena Godoy y Malfeyto y el marqués de Robledo. Como muchos ilustrados, estos buscaban un alimento nutritivo y barato que aliviara las numerosas hambrunas que asolaban Europa a finales del XVIII. Una vez que López Linage dio a conocer su hallazgo, fueron numerosas emisoras de radio y de televisión, incluso una belga, las que le entrevistaron. Asimismo, cadenas nacionales acudieron el año pasado a la localidad para ahondar en la cuna de la tortilla de patatas.
Ante esta repercusión mediática y las numerosas peticiones ciudadanas a través de las redes sociales, el Ayuntamiento villanovense ha decidido organizar por segundo año consecutivo semana cultural llena de actos, en donde la tortilla de patatas fuera la protagonista.
En honor al vecino villanovense Joseph de Tena Godoy, el jueves el alcalde villanovense, Miguel Ángel Gallardo Miranda, acompañado por el Cronista Oficial, Antonio Barrantes, descubrió en la casa de cultura una placa en homenaje a José de Tena Godoy y Malfeito, en la que se recordaba que en una finca de la calle Carrera, sin determinar cuál, se creó en 1798 la tortilla de patatas. Siendo, por tanto, Villanueva de la Serena la cuna de este manjar conocido mundialmente y mostrando su orgullo por ello.
Tras el descubrimiento de la placa, tuvo lugar en la biblioteca municipal 'Felipe Trigo' una conferencia presentada por el profesor de Historia del Arte y miembro de la Asociación Torres y Tapia, Dionisio Martín; sobre el contexto socioeconómico de Villanueva de la Serena en el siglo XVIII, a cargo del también profesor de Historia del Arte Antonio Molina, autor del libro presentado el pasado diciembre sobre la Fábrica de Jabones.
En el inicio de la actividad, el alcalde recordó la importancia que tiene un dato como el que Villanueva sea la cuna de la tortilla de patatas, para poner en valor estas actividades.
Por su parte, Molina habló de los datos que hasta 2008 existían sobre el origen de la tortilla de patatas, que no la databa en Villanueva de la Serena. Una situación que cambió, con la investigación llevada a cabo por el profesor López Linage, y que se publicó en el año 2008.
En su conferencia, Antonio Molina destacó la situación que se vivía a finales del XVIII, con muchas dificultades económicas y abundó en cómo se vivía, las necesidades que por ejemplo se tenían en el ejército para dar de comer a las tropas. Además de incidir en que se documenta claramente que es Villanueva donde se elaboró por vez primera este manjar. Un manjar que los asistentes a la conferencia tuvieron ocasión de tomar tras la misma. En concreto, una tortilla de gran dimensión elaborada por el Bar la Estación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.