

Secciones
Servicios
Destacamos
Natalia Reigadas
Domingo, 24 de mayo 2015, 09:04
A las nueve y media de la mañana María Jesús entra en una clase del colegio Las Vaguadas. Da los buenos días, les pregunta a sus alumnos qué tal están y les dice que miren por la ventana: ¿qué pasa? Está lloviendo, responden. Una escena habitual que destaca porque los escolares solo tienen tres años y toda la conversación ha sido en inglés. «Son auténticas esponjas. Los padres dicen que se sorprenden porque entienden las canciones en inglés», dice la tutora del grupo, Paloma Vázquez.
Colegios bilingües
Las Vaguadas y Llera. El Luis de Morales está adscrito al proyecto British Council. El próximo curso el Nuestra Señora de Bótoa pasará a ser bilingüe.
uColegios con secciones bilingües En francés el Juventud y el General Navarro. En inglés Guadiana, Santo Ángel, Juan Vázquez, Santa María Assumpta, Ramón Izquierdo, Santa Teresa de Jesús, Puente Real, Santa Marina, Nuestra Señora de la Asunción, Arias Montano, Nuestra Señora de la Soledad, San Fernando, Virgen de Guadalupe, Oscus y Los Glacis. En portugués el Manuel Pacheco.
Institutos con secciones bilingües
El Zurbarán y el Barbará de Braganza tienen inglés y francés. El Reino Aftasí tiene portugués. Además, en inglés están Rodríguez Moñino, Ciudad Jardín, Bioclimático, Maestro Domingo Cáceres, San Atón, Santo Ángel, Castelar, Nuestra Señora del Carmen, Ramón Izquierdo, San Fernando y Oscus.
Los idiomas ya no son una opción. Manejarse en otras lenguas es casi una obligación. Los padres pacenses lo saben y buscan los centros que han incorporado la educación bilingüe. Son colegios e institutos en los que los alumnos no solo aprenden inglés, francés o portugués durante las horas de estas asignaturas, sino que imparten otras materias como matemáticas o plástica en esos idiomas.
El camino se abrió hace más de una década de la mano de los institutos Zurbarán y Rodríguez Moñino. Ahora un 60% de los centros de la ciudad tienen programas bilingües (22 de los 36 colegios y 14 de los 21 institutos). Esto no supone que sea accesible a todos. El problema es que la mayor parte de los centros solo ofrece el refuerzo en una de sus clases. Los padres y los docentes quieren que se extienda. El director de Las Vaguadas, José Antonio Hernández, confirma el gran interés por esta formación. En su caso le preocupa especialmente que los institutos tengan más plazas para que, al dejar el colegio, puedan seguir en programas bilingües. «Es una pena que se queden fuera del sistema tras 9 años».
Otro obstáculo en torno a este método es la formación del profesorado. Los docentes que no son especialistas en idiomas deben tener un nivel B2 para impartir sus clases, por ejemplo, ciencias en francés. Muchos no se sienten apoyados por las instituciones para lograr este título que, en general, obtienen por su cuenta.
Para los interesados hay tres tipos de colegios en Badajoz que ofrecen este refuerzo. Las Vaguadas y Llera son los únicos completamente bilingües, ya que el refuerzo afecta a todas sus clases. El año que viene se sumará el Nuestra Señora de Bótoa. También es así en el Luis de Morales aunque a través de otro sistema, el programa British Council. El tercer tipo son las secciones bilingües. Supone conceder el programa a una de las clases del centro. Si hay tres grupos en primero, por ejemplo, dos son normales y uno bilingüe. Con este formato hay 19 centros en Badajoz.
Los maestros destacan el manejo en idiomas que alcanzan los alumnos, con buen acento, además, al hablarlo desde los 3 años. El objetivo, según explica Mónica Rodríguez, jefa de estudios de Las Vaguadas, es que dejen el colegio con un nivel A1 y asegura que lo superan. Daniel Cambero, secretario de este centro, añade que también se refuerza el conocimiento de otras culturas.
Parte de las clases las reciben de profesores nativos. En el caso de Las Vaguadas es Tim Bourdon, un profesor de EE UU, quien les apoya. «Hablan bien», asegura. En su aula está Olivia Márquez, de 11 años. «Me gusta mucho. Aprendemos con muchas actividades y es hasta divertido».
Paso al instituto
En los institutos el programa también se aplica a través de secciones, es decir, beneficia a ciertos grupos. Desde los 12 años la enseñanza se intensifica y llegan a recibir 12 horas de clase a la semana en otros idiomas. Hay mucha demanda por entrar en estos programas y algunos centros de secundaria incluso deben hacer exámenes entre los niños que llegan del colegio para seleccionarlos. En esta fase, además, suelen realizar intercambios con otros países para probar 'in situ' sus conocimientos.
Pilar Merino, profesora de inglés en el Zurbarán, afirma que ha sido un gran avance, ya que antes partían con pocas horas de idiomas. Natalia Rasero -una de sus alumnas- tiene claro el objetivo. «Sirve para tener mejor futuro laboral». Por su parte, Fernando Díaz explica que, al principio, cuesta acostumbrarse a estudiar ética en ingles, pero se adaptan y notan los beneficios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.