

Secciones
Servicios
Destacamos
Evaristo Fernandez
Lunes, 1 de junio 2015, 08:42
Eliseo Saavedra nunca imaginó que iba a escribir un libro. «Pero un día la profesora nos dijo que íbamos a ser escritores y a mí me tocó escribir de la biblioteca de Santa Ana. Cuando se lo conté a mi padre, se puso muy contento y me dijo que estaba muy bien, que tenía que estudiar mucho».
Eliseo sólo tiene 9 años pero es el autor de una de las páginas del libro 'Badajoz visto por los niños del Colegio San Pedro de Alcántara' que acaba de presentar el centro que lleva este nombre, un colegio público que ha implicado a sus 60 alumnos en una creación colectiva que habla de la geografía, los monumentos, las personas, la historia, la flora, la fauna y la antropología de Badajoz.
La idea de escribir el libro partió de María Inés Fernández Paredes, la profesora que imparte la asignatura de Religión y Educación en Valores. Aficionada a la pintura y amante de la ciudad, decidió coordinar una actividad que ha traído grandes alegrías a los alumnos que estudian en este colegio ubicado en la calle José Lanot, junto a la iglesia de San Agustín.
Esa proximidad al templo queda recogida en el libro de forma anecdótica, puesto que en muchas de las páginas aparece el dibujo de la cigüeña que anida en la torre. «Para los niños es un símbolo porque en el recreo es frecuente verlos imitar el sonido de la cigüeña o su vuelo. Precisamente por eso quisimos que ella fuera la que guiase la visita».
Esta simbólica ave sólo es una de las más de 50 ilustraciones hechas por los niños, en las que se muestran cosas tan dispares como los monumentos y rincones más emblemáticos de la ciudad, las altas palmeras de Castelar, la estatua de Ibn Marwan o platos gastronómicos típicos.
Todos los dibujos van acompañados de un pequeño texto que, en muchos casos, ha sido extraído de internet por los alumnos de los cursos superiores. En otros, son reflexiones de los propios niños, como el que hace referencia a la escultura de Carolina Coronado que preside el estanque de Castelar: «En Castelar hay muchos patos y una señora que los mira. También hay palomas que vuelan y se posan en el suelo para que les demos gusanitos».
Los comentarios escritos por alumnos de cursos superiores hablan de monumentos tan conocidos como la Torre de Espantaperros, la Puerta del Alpéndiz o los jardines de La Galera. «Los alumnos de 6º han descubierto que Puerta Palma fue una cárcel y que La Galera era la prisión de mujeres», destaca Agustina Carmona, que es la directora del centro.
Para ella, es un orgullo saber que a partir de ahora sus alumnos se podrán convertir en «pequeños cicerones» de Badajoz. «Ellos siempre se han referido a la Alcazaba como El Castillo, pero ahora llaman a cada monumento por su nombre».
Incluso la popularmente conocida «rotonda de los cabezones» se ha convertido para ellos en la Fuente de los Tres Poetas. «Y han descubierto que el escultor es Luis Martínez Giraldo, un artista que vive a la vuelta del colegio», añade Fátima Murciano, que es la secretaria del centro.
En el colegio están felices con el resultado y destacan que la publicación forma parte del proyecto Red de Bibliotecas de Extremadura de la Consejería de Educación. «Hemos editado 200 ejemplares y enviaremos uno a cada colegio para que se conozca».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.