

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Sábado, 11 de julio 2015, 09:46
La cantante portuguesa Dulce Pontes y la cantaora extremeña Celia Romero protagonizaron ayer uno de los momentos más mágicos de la historia de Badasom al unir sus voces en el escenario y visualizar así la razón de ser del certamen: la unión de la cultura española y portuguesa a través del flamenco y el fado.
Las dos cantantes, que se conocieron ayer en Badasom, interpretaron juntas, cada una en su estilo, dos canciones conocidas por el público, 'Gracias a la vida', de Violeta Parra, en español, y 'Cançâo do mar', de la gran Amália Rodrigues, en portugués.
Aforo completo
Dulce y Celia, que terminaron su actuación fundiéndose en un sentido abrazo, pusieron en pie a las 2.000 personas que asistieron anoche al festival en el Auditorio Ricardo Carapeto, que por segunda vez completó su aforo.
Aunque ambas habían participado en ediciones anteriores en Badasom, no habían coincidido antes. Dulce Pontes actuó en el festival en el 2011 y Celia Romero en el 2013 con el espectáculo Extremadura Territorio Flamenco, según recuerda la organización del certamen en una nota de prensa.
La extremeña, que con 16 años ganó en el 2011 la Lámpara Minera, máximo galardón del Festival de Cante de Las Minas, en La Unión (Murcia), convirtiéndose en la cantaora más joven en recibir este premio, abrió la segunda jornada de Badasom con un espectáculo flamenco de corte clásico en el que incorporó nuevos sonidos, como el de la viola y el piano.
También cantó por primera vez soleá por bulerías, que no había cantado antes, y seguiriya, "la madre del canto y el palo más duro y más sentío", según la misma artista.
Incluyó en su repertorio su versión flamenca del himno de Extremadura, con la que sorprendió a todos el pasado año en el acto oficial del Día de Extremadura y ahora de nuevo puso en pie a los espectadores.
Por su parte, Dulce Pontes ofreció un repertorio desconocido con nuevos temas que se podrán escuchar en el disco titulado 'Peregrinaje' que lleva preparando tres años y saldrá a la luz como un doble CD, uno en portugués y otro en castellano.
Su concierto, al igual que su disco, fue un peregrinar por distintos estilos y géneros. Junto a temas de música popular portuguesa como Lauridinha, interpretó al piano La Bohemia, de Charles Aznavour, El concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, música folk o poemas de músicos portugueses.
Con su actuación consiguió transmitir emociones y sensaciones; cantó, tocó el piano, danzó descalza en el escenario, se colocó una nariz de payaso y animó durante todo el tiempo al público, que la acompañó tocando las palmas y coreando algunos de sus temas más conocidos, se detalla en la nota.
La cantante que contribuyó a la recuperación del fado en los años 90, incluyó algún fado en su actuación, aunque antes de iniciar el concierto reconoció ante los periodistas que no se considera fadista, "no podría cantar sólo fado, siempre me gustó mucho aventurarme en otras latitudes, aunque el fado ocupa un lugar muy especial en mí".
Esta noche cerrarán la octava edición de Badasom la cantaora Niña Pastori y la cantante portuguesa Cuca Roseta, artistas que se estrenan en el festival.
Niña Pastori presentará "Lo que quiere el alma", un recital en el que hará un recorrido por los palos del flamenco que vieron los comienzos de su vertiginosa carrera, y Cuca Roseta interpretará temas de su recién estrenado disco, "Riû", en el que se encuentran la canción portuguesa y la música popular brasileña con el pop.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.