

Secciones
Servicios
Destacamos
Natalia Reigadas
Domingo, 5 de febrero 2017, 09:07
badaj Es hora de presumir porque Badajoz tiene la muralla más larga. Un estudio de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz afirma que es la ciudad con mas metros conservados de muralla de toda España. La capital pacense supera, y con mucha diferencia, a otras localidades muy conocidas por su fortificación como Ávila o Segovia.
Siglo XII
La Alcazaba La Alcazaba ocupa 8 hectáreas de terreno sobre el Cerro de la Muela. Está rodeada por 1,2 kilómetros de muralla, la mayoría levantada en el siglo XII. Esta fortificación comenzó en el año 875 en torno a la localidad árabe fundada por Ibn Marwan, pero se reforzó en siglos posteriores, por lo que la mayor parte procede de la época almohade (siglos XII y XIII).
Siglos IX y XV
La muralla medieval Hasta el siglo XVII Badajoz estuvo rodeada por una muralla medieval que apenas se conserva (se han localizado restos en Puerta Trinidad) y se desconoce su trazado exacto. Las épocas de paz con Portugal hicieron que se abandonase.
1641-1668
Guerra con Portugal En 1640 Portugal proclamó su independencia de la corona española y comenzó una guerra que duró 28 años. Badajoz tuvo que modernizar sus murallas medievales y prepararlas para la artillería, es decir, para resistir cañones. Por ello se colocaron revellines por delante de las torres y puertas. De esa época son el hornabeque del Puente de Palmas o el fuerte de San Cristóbal.
1680-1700
Nueva Guerra Una nueva guerra con Portugal dejó clara la necesidad de una nueva muralla. La medieval se sustituyó por la abaluartada y se abrieron nuevos accesos como Puerta Pilar o Puerta Trinidad.
Siglos XVIII y XIX
Mejoras Durante todo el siglo XVIII se llevaron a cabo mejoras constantes en la fortificación. Se ampliaron los fosos, se instalaron caminos cubiertos, se engrosaron los baluartes. Ésa es la muralla que ha llegado hasta hoy.
El informe suma los metros de muralla de los distintos monumentos pacenses que cuentan con esta estructura como la Alcazaba, el Fuerte de San Cristóbal, el Revellín de San Roque o los lienzos abaluartados que rodean todo el centro. El resultado es que la ciudad cuenta con más de seis kilómetros de fortificación.
Con esta cifra en la mano, los promotores del estudio se dedicaron a recopilar las mediciones de las murallas de otras localidades españolas, especialmente las más conocidas por contar con este tipo de monumentos. La comparativa final es sorprendente porque Badajoz gana con mucha ventaja. Pamplona, que según sus propias oficinas de Turismo, cuenta con 5 kilómetros conservados, es la única que se acerca. Detrás quedan Segovia con 3,4 kilómetros, Ávila con 2,5 o Lugo con 2,2.
Mirando cerca de casa, los datos recopilados por la Asociación Cívica señalan que Plasencia cuenta con 2,2 kilómetros de muralla, aunque no se conserva al completo, mientras que Cáceres suma 1,1. Solo la Alcazaba de Badajoz ya tiene 1.200 metros de lienzo de muralla para rodearla.
Jose Manuel Bueno, presidente de la Asociación Cívica, cree que muchos vecinos no son conscientes del tamaño del conjunto amurallado de la ciudad. Los pacenses, detalla, tienen en mente que se perdió gran parte de la muralla al abrir las brechas para ensanchar las avenidas, «pero la realidad es que se conserva el 80% de todo el sistema fortificado». Fuera, el problema es aún mayor, añaden desde esta asociación, porque muchos desconocen que Badajoz cuente con una fortificación tan destacada.
Desde principios del siglo XX hasta los años 60 se llevaron a cabo una serie de demoliciones de la muralla para abrir paso a las avenidas. El último derribo fue en 1967, cuando desapareció el Baluarte de San Juan, que actualmente estaría por donde pasan las avenida de Huelva y Europa. A pesar de las brechas, desde la Cívica insisten en que Badajoz conserva la mayor parte de su muralla y que ésta es la imagen que hay que trasmitir.
Las cifras lo confirman. Las mediciones del estudio suman 6.541 metros de muralla en la ciudad. A esto hay que restar 250 metros, que son las seis brechas que se abrieron. La conclusión es que Badajoz conserva más de 6,2 kilómetros y que las demoliciones, aunque traumáticas, restaron una distancia menor.
La Alcazaba y sus 1,2 kilómetros de muralla son el vestigio más visible y lo primero que se viene a la mente cuando los vecinos piensan en su fortificación, pero hay mucho más. Desde el recinto árabe hasta Puerta Pilar, por ejemplo, suman 1,7 kilómetros. Desde la Alcazaba hasta Castelar son otros 1.550 en los que la fortificación árabe se une a la abaluartada.
En detalle el estudio también incluye monumentos muy conocidos como el Revellín de San Roque, que ahora es un albergue, y suma 304 metros. También el Baluarte de Santiago, más conocido como Memoria de Menacho, con 326 y 160 metros en el interior y exterior. El Fuerte de San Cristóbal supone 372 metros y su revellín otros 109.
Menos conocidos
A estos tramos se suman lienzos de muralla menos conocidos, principalmente por estar más ocultos. El Fuerte de la Picuriña, por ejemplo, que está en muy malas condiciones, cuenta con 92 metros de muralla.
También hay restos de muralla en las laderas de la Alcazaba, en concreto un muro que separaba el antiguo barrio de San Salvador, lo que suma 82 metros más. En el Parque Infantil, donde se ubica el Auditorio Ricardo Carapeto, hay 268. Por último, el Parque de la Legión cuenta con otro fragmento poco conocido. Se trata de una tenaza con 284 metros. Una tenaza es una fortificación con dos medios baluartes y una cortina.
La tenaza, el revellín, los fuertes, la Alcazaba , etc. Además de larga, según destaca el informe de la Cívica, la muralla pacense es variada. Cuenta con muchos elementos distintos de épocas diferentes.
En concreto suma los siguientes elementos: una muralla medieval del siglo XII (Alcazaba), restos de muralla medieval cristiana, siete baluartes (San Vicente, San José, Santiago, San Roque, Santa María, Trinidad y San Pedro), dos semibaluartes (San Antonio y Las lágrimas), dos fuertes (San Cristóbal y Picuriña), un revellín (San Roque), galerías de fusileros, banquetas, caminos cubiertos, un hornabeque de cabecera como del Puente de Palmas, lunetas, varias puertas (San Vicente, Puerta Palmas, Puerta Pilar, Puerta Trinidad, Puerta de Mérida, entre otras) y portillos, poternas, un par de orejones, garitas, traveses o glacis, entre otros.
«Dar el campanazo»
El reto, añade José Manuel Bueno, es que estos datos se conozcan, «para dar el campanazo y que la gente se dé cuenta del tesoro que tenemos». Para ello proponen que se limpie la muralla, es decir, que se haga más visible. Hay tramos donde la vegetación la cubre o los edificios no permiten observarla. Con una limpieza, y señalizándola, luciría más. «Si entras por Ronda del Pilar desde San Roque, es como si no hubiese muralla, está cubierta», explica Bueno.
Francisco Javier Martín, otro de los autores del estudio, cree que puede ser un buen enganche turístico y un orgullo para los vecinos. «Puede ocurrir lo mismo que en el río. La ciudad vivía de espaldas al Guadiana, pero al arreglarlo, se han volcado. Ahora están encantados. Pueden volver a descubrir la muralla», añade.
Martín también señala que ya hay casos de grupos de turistas extranjeros, especialmente ingleses, que acuden a admirar la muralla pacense porque tienen mucho interés por su historia. Espera que este tipo de visitas se potencien.
«Queremos resaltar los aspectos positivos y compararlos con los de otras ciudades para mostrar el valor y las bondades de nuestra muralla a nuestros convecinos. Queremos conseguir llamar su atención para que, de una vez por todas, seamos conscientes del enorme tesoro patrimonial que por suerte tenemos los pacenses. Sólo si se conoce se podrá amar y cuidar. Por todo ello, solicitamos a las distintas administraciones públicas partidas presupuestarias para ponerlo en valor. Desde nuestro punto de vista, Badajoz tiene el mayor conjunto amurallado de España, pero también es cierto que es el mejor escondido de toda la península, por eso pedimos que poco a poco se vaya haciendo más permeable y visible quitando parte de la masa verde que lo rodea», concluye el informe de la Cívica.
Por esa razón solicitan que se utilice este informe para llevar a cabo una campaña que marque que la fortificación es la seña de identidad de la capital pacense. Proponen el lema: Badajoz, el mayor conjunto amurallado de España'. En conclusión, toca presumir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.