Badajoz enciende el verano
La coctelera ·
Secciones
Servicios
Destacamos
La coctelera ·
Luces, música y acción. Así ha arrancado el verano en Badajoz, con el encendido simultáneo de todos los monumentos y la Plaza Alta bailando al son de un piano y un violonchelo.
Y es que la luz será la protagonista en los meses estivales de las actividades culturales y turísticas de la ciudad encendida. Anoche arrancó un programa de actividades que se concentrará sobre todo los fines de semana cuando empiece a caer el sol.
La inauguración de la oferta turística estival tuvo dos protagonistas indiscutibles que despertaron toda la expectación, las torres de la Alcazaba. Son contados los pacenses que han podido acceder al interior de la torre de Santa María, la que fue la primera catedral de Badajoz y, antes, mezquita palaciega. Anoche se abrió por primera vez en muchos siglos y los más valientes accedieron hasta la azotea. El ascenso no es fácil, pero las vistas desde el que es el punto más alto del Cerro de la Muela compensan el esfuerzo.
Para lo que les guste la historia y la arqueología la torre de Santa María es un puzle apasionante de la historia de Badajoz desde su dominio árabe hasta su pasado más reciente como hospital militar. Los curiosos podrán disfrutar de inscripciones religiosas, de las huellas de la antigua mezquita, de los dibujos que los militares hicieron en las paredes y de la supervivencia de su estructura a las balas de cañón.
La visita a la Torre de los Acevedos no es tan seductora, pero nadie quiso perderse entrar por primera vez al único testigo que sobrevive de la casa palaciega que se asienta junto al Museo Arqueológico y que durante décadas ha sido morada de palomas. Las vistas desde aquí son más modestas, pero igualmente interesantes.
Badajoz iluminado desde las torres de Santa María y de los Acevedos es un espectáculo del que se podrá disfrutar todo el verano. Estarán abiertas al público todos los sábados de julio (hoy también), agosto y septiembre por la mañana y por la noche.
La apuesta turística de este verano en Badajoz aúna patrimonio, cultura, arte y vanguardia al aire libre. En esta misma línea se mueve el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), que el pasado jueves acogió el tercer concierto de su ciclo de verano, que suma ya dieciséis ediciones con un éxito incontestable. Lleno absoluto.
En esta ocasión el protagonista fue el jazz de la mano de la Moving Jazz Band, formada por ocho músicos que representan la propuesta de este género más ambiciosa de la región. El próximo jueves día 12, se pone fin a este ciclo de conciertos con la actuación de The South Carolina Gospel Soul.
Muy cerquita del MUBA y también el jueves se vivió otra de las citas culturales más singulares del verano pacense. Volvieron a la azotea del edificio Ecosistema W (en la calle Virgen de la Soledad), las obras de microteatro al aire libre y cerquita del público, un formato que gusta y mucho en la ciudad. Se sucedieron dos piezas de la compañía Sueña Teatro: la comedia 'Como quien le pide un poco de sal al vecino' de Asier Andueza y 'Paquita y Carmen' de Arantxa Sanchís, un drama político-social enmarcado en los años 20 y en clave feminista.
Flamenco y fado han sido los protagonistas indiscutibles de esta semana. El festival que aúna los dos géneros con más personalidad de la península ha impregnado las noches del mejor talento de los dos lados de la Raya. Este fin de semana continúa el festival con las actuaciones en directo desde el auditorio Ricardo Carapeto, pero el programa de este año ha abierto el abanico más allá de la música para ahondar en el conocimiento de estos dos géneros que transcienden a la música para representar lo más auténtico de las culturas españolas y lusas.
En la Biblioteca de Extremadura (en la Alcazaba) puede verse la exposición fotográfica 'Encuentro Cante Alentejano y Flamenco Extremeño', un conjunto de imágenes cedidas por la Cámara Municipal de Évora y la Asociación Amigos del Flamenco de Cáceres, que podrá verse hasta finales de este mes en horario de 8.30 a 14.30 horas.
Además, hoy la Biblioteca Regional acoge dos conferencias a partir de las 20 horas. La primera a cargo de Susana Bilou, licenciada en Antropología por la Universidad Nueva de Lisboa, quien hablará de los encuentros y desencuentros entre el cante, la tradición oral y el patrimonio. Después le dará el relevo Francisco Zambrano, doctor en Medicina y reconocido flamencólogo, quien abordará el flamenco extremeño en el contexto del reconocimiento de este género como patrimonio inmaterial de la humanidad.
En la coctelera de esta semana también hay cabida para una conferencia muy especial, la que ofreció ayer la monja zen, Kimika Yu sobre el budismo en Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz.
La maestra coreana nació en una familia no religiosa, se casó con un erudito chino y se graduó en literatura inglesa en la Universidad de Tokio. Antes de que su marido falleciera, comenzó a interesarse por el budismo, el cual para ella es otra dimensión de la vida secular. En ese momento conoció al maestro zen Gudo Wafu Nishijima, con quién aprendió el budismo estando a su lado, acompañándolo en sus viajes por el mundo durante más de diez años. Además, es autora de dos libros sobre el budismo, ambos escritos en coreano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.