Borrar
Edificio principal de la finca pública La Cocosa, en la carretera de Valverde. :: Hoy
La Cocosa se abre al público

La Cocosa se abre al público

La Diputación organiza excursiones para familias y grupos de mayores a la finca pública de la carretera de Valverde

Antonio Gilgado

Badajoz

Viernes, 27 de abril 2018, 07:50

A La Cocosa se llega por la carretera de Valverde. 16 kilómetros después de la rotonda del Carrefour esperan 630 hectáreas de dehesa con encinas, alcornoques y pinos piñoneros entre plantaciones de alfalfa, avena y cebada. Pastan más de mil ovejas merinas puras y una piara de cerdos lampiños, un ibérico en peligro de extinción desterrado por los ganaderos por engorde lento.

Senderos para caminantes, restos romanos para aficionados a la arqueología y cielo estrellado de los que gustan a los astrónomos. La Diputación de Badajoz, propietaria del terreno, quiere convertir La Cocosa en un plan familiar para el fin de semana.

Desde la finca han organizado por primera vez un calendario de rutas y visitas para todos los públicos. Los interesados pueden inscribirse en el correo electrónico o en el teléfono de la finca (csea.lacocosa@dip-badajoz.es. 924212244).

El calendario familiar arranca este sábado, se repite el domingo y tiene continuación en mayo - fin de semana del 26 y 27-, en julio -el jueves 12 en versión nocturna- y en otoño. En total, se han previsto nueve excursiones para grupos de entre 15 y 25 personas.

Jesús Vicho, de la delegación de Desarrollo Sostenible, explica que la apertura viene porque muchos grupos de senderistas se han interesado en los últimos años por visitarla.

Recibirán a los excursionistas a las nueve de la mañana en las naves de las ovejas. Ya de camino, habrá varias paradas de observación e interpretación por el entorno.

En La Cocosa hay una colonia de más de cien parejas de cigüeña blanca y también se pueden ver águilas calzada, sisones y aguiluchos. Del pinar pasan a los chozos de energías renovables que se diseñaron para que los visitantes conozcan el funcionamiento de las energías limpias. Hay pequeños generadores solares y eólicos para dar corriente a farolas o fuentes, colectores para calentar agua con la luz del sol o una caldera que quema restos de poda y otros residuos del campo.

Una de las rutas más atractivas es la del jueves 12 de julio, coincidiendo con la luna nueva. Comenzará a las nueve de la noche y a las once, tras pasear por algunos senderos del campo, habrá una sesión de astronomía con telescopios.

Al distanciarse más de diez kilómetros del casco urbano, La Cocosa queda fuera de la contaminación lumínica tan incómoda para la observación de estrellas por el velo opaco en el que reflejan las luces.

La sesión de astronomía, con guía incluido, será en un espacio abierto en plena dehesa, lo que proporciona un campo de visión amplio y apropiado.

En el aula del edificio principal se han formado los primeros guías de cielo estrellado de España y la instalación de telescopios ha colocado a la finca en la red de observación astronómica de la Junta de Extremadura.

De momento, queda fuera del itinerario público la villa romana. Siguen los trabajos para recuperarla y en estos momentos, explican desde el centro, están limpiando el entorno.

Villa romana

En Diputación esperan que los vestigios se incorporen como un atractivo más que tiene la finca. Es un monumento romano poco conocido en Badajoz que estuvo abandonado durante mucho tiempo. Incluso formó parte Lista Roja de la asociación Hispania Nostra, una organización nacional que vela por el patrimonio abandonado.

Varios colectivos y asociaciones de patrimonio reclamaron en su día una solución tras esta llamada de atención de Hispania Nostra. Diputación asumió entonces su rehabilitación.

Con esta primera intervención las ruinas volverán al estado en el que se encontraban cuando fueron descubiertas a finales de los años 40 del pasado siglo, en las excavaciones que dirigió Serra Rafols. Han retirado la maleza y tierra que se ha acumulado en los últimos 70 años y la dejaron irreconocible. La Diputación de Badajoz quiere en un futuro organizar cursos de arqueología durante los veranos para seguir investigando la villa romana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Cocosa se abre al público