Borrar
Torre de la catedral de Santa María y Torre de los Acevedos.: C.M.

Las obras en la Alcazaba descubren los secretos de la primera catedral pacense

En la torre de Santa María de la Sée se restaurarán pinturas y se arreglará la escalera para subir a lo alto

Lunes, 11 de septiembre 2017, 07:32

En 1230 el rey Alfonso IX conquistó Badajoz, una localidad fundada por los árabes y que, por primera vez, estaba en manos de los cristianos. Como era costumbre en esa época, lo primero que hicieron los recién llegados fue cristianizar la mezquita y crear la primera catedral pacense. Lo que queda de ella, llamada Santa María de la Sée, se está rehabilitando estos días para que los pacenses puedan volver a entrar en la primera iglesia que tuvo su ciudad.

Las obras de la Alcazaba también están desvelando los secretos de la Torre de los Acevedos. Ambas estructuras, las más altas del recinto árabe, también son los restos más antiguos que se conservan de la Edad Media en Badajoz.

FICHA DE LA OBRA

  • Historia la torre de la antigua Iglesia de Santa María del Castillo y torre de los Acevedo (o del Obispo), situadas ambas en la parte central de la Alcazaba, son los edificios de mayor antigüedad que se conservan del Badajoz medieval. La primera tiene su origen en el siglo XIII, en la conquista de la ciudad por los cristianos mientras que la segunda es una casa-fuerte medieval, posiblemente del siglo XV.

  • Presupuesto se ha adjudicado por 326.119,20 euros sobre una base de licitación de 400.000 euros. La actuación se hace con cargo al Programa de Rehabilitación Arquitectónica del Ministerio de Fomento. Los edificios son de titularidad municipal.

  • Empresa y plazo La encargada es la UTE Misturas S.A-Ged Integral S.A. La obra comenzó a principios de julio y debe terminar en los próximos dos meses. Es posible que se retrase dada la aparición de nuevos elementos.

La rehabilitación de ambas torres se adjudicó a principios de julio por un importe de 326.000 euros y terminará en un par de meses. Cuando finalicen las obras, los pacenses podrán subir a lo alto de ambos espacios y conocer mejor la historia de Badajoz entre los siglos XIII y XV.

Lo más valioso de esta intervención se encuentra en la torre de la primera catedral pacense. En origen había tres capillas, de las que se conserva una. También hay una estancia anexa que se cree que era la sacristía y otras habitaciones en la segunda y tercera planta de la torre.

La restauración también afecta a la Torre de los Acevedos o del Obispo, que se podrá visitar

La antigua mezquita, que se cree que fue establecida en el siglo IX, es decir, de las más antiguas de España, estaba en la actual Biblioteca Regional. Se conservan la base de algunas columnas que ya se recuperaron en su día y que pueden verse dentro de las instalaciones de la biblioteca. Esta nueva obra va a recuperar la única capilla de las tres que había (la del evangelio) además de las estancias interiores de la torre. La mayor dificultad es que en el siglo XIX se convirtió en hospital militar y el ejercitó alteró por completo la estructura del edificio.

La clave de la obra que se lleva a cabo estos días es, precisamente, deshacer lo que los militares hicieron en la catedral durante el siglo XIX, ya que hasta el siglo XVIII Santa María de la Sée fue utilizada como iglesia. Su función como catedral duró poco tiempo, ya que pronto comenzó la construcción de la catedral de San Juan.

Interior de la Torre de los Acevedos. C.M.

Cuando los militares entraron en este espacio taparon las paredes con revestimiento, colocaron falsos techos, sellaron algunas ventanas, dividieron la capilla en dos pisos, etc. Poco a poco los expertos van deshaciendo estos cambios y recuperando las estructuras originales que se conservan.

Una vez recuperada, se podrá visitar esta torre de 26 metros. En lo alto hay una de las mejores vistas de la ciudad. Era el punto más alto de Badajoz hasta la construcción del Edificio Siglo XXI. Las estancias se podrán utilizar, aunque aún no se sabe cuál será su uso. La obra está costeada con fondos del Ministerio de Fomento, pero el edificio es municipal, así que quedará en manos del Ayuntamiento.

Uno de los hallazgos que gustarán a los visitantes serán las pinturas murales que actualmente se están rehabilitando en la capilla. Se trata de varios medallones en la bóveda y tres piezas a modo de tríptico en una de las paredes. Por el momento se vislumbra una figura que reza en el cuerpo central y a la derecha un martirio, posiblemente de San Sebastián. En un mes estarán recuperadas y se resolverá el misterio.

Otra incógnita que queda por resolver durante estos trabajos es la época exacta en la que se construyó esta catedral. Badajoz pasó a manos cristianas en 1230, así que sería poco después, pero el arqueólogo José Márquez trata de poner sobre la mesa una fecha más concreta. Para ello estudia cada espacio en busca de alguna inscripción que dé una pista definitiva.

Según explica Carmen Cienfuegos, directora de la obra, durante los trabajos en la primera catedral ya se han hallado piezas que no esperaban, como un arco con alfiz, ventanas que hacen pensar que había una fachada que no tenían documentada, un escudo grabado o el dibujo de una virgen sobre una puerta interior. Y siguen trabajando en busca de tesoros.

Una casa fortaleza

La obra también afecta a la llamada Torre de los Acevedos, que también se conoce como Torre del Obispo porque se creía, erróneamente, que formaba parte de un antiguo palacio episcopal. En realidad es la torre de una casa-fuerte, el símbolo de una época en la que los señores feudales de Badajoz protegían sus casas como fortalezas porque esta siempre ha sido una zona convulsa.

Estancia interior de la catedral con la escalera que sube a lo alto de la torre.:: CASIMIRO MORENO C.M.

Carmen Cienfuegos explica que en este caso la primera labor que desarrollaron fue la limpieza de la torre que ha sido durante años un palomar abandonado. La estructura del edificio, explica esta arquitecta, no estaba comprometida, pero era importante asegurarlo, especialmente el exterior porque podían desprenderse ladrillos o parte del revestimiento. Con la obra, además, se elimina el revestimiento para recuperar el aspecto original de la torre.

El interior es muy estrecho. Al contar con muros de metro y medio, el espacio se reduce a unos 7 metros de lado a lado. El proyecto recoge la colocación de una estructura de madera ligera que sirva para subir a lo alto de la torre, pero será difícil que esta fortificación tenga algún otro uso porque no hay más espacio.

La excavación arqueológica ha sacado a la luz datos interesantes. En primer lugar, el suelo original del siglo XV, que está un metro por debajo del que actualmente se ve y que será recuperado cuando termine esta intervención.

C.M.

En el exterior también se han hallado los muros de la casa fuerte que iba adosada a esta torre. Los expertos explican que se ha encontrado lo que los planos de la zona marcaban. Por el momento estos hallazgos quedarán tapados y protegidos para futuras intervenciones arqueológicas.

El arqueólogo José Márquez explica que en la Alcazaba se ubicaban las casas fortificadas de los señores feudales de la zona. El Museo Arqueológico, por ejemplo, está en el Palacio de los Condes de Roca que, como se aprecia, es una vivienda preparada para defenderse. En La Alcazaba también quedan restos de los palacios de Gómez Solís, Zapata y el caso de esta torre, llamada de los Acevedo por la familia a la que posiblemente perteneció. Otros estudios, sin embargo, señalan a otros propietarios. Resulta difícil acertar. Es posible que cambiase varias veces de manos entre familias, que además, solían relacionarse por matrimonio.

Lo que sí se puede adivinar, con sus 14 metros de alto, es que debió ser una estructura defensiva bastante imponente en la época feudal. Márquez explica que las familias señoriales agrupaban un gran poder en esa época y sus casas así lo reflejaban.

Posteriormente estas viviendas fueron perdiendo su uso, aunque parte se utilizaron como casas hasta principios del siglo XX.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las obras en la Alcazaba descubren los secretos de la primera catedral pacense