

Secciones
Servicios
Destacamos
María José Torrejón
Domingo, 10 de enero 2016, 08:35
En la glorieta que da acceso al Edificio Embarcadero, en Aldea Moret. A escasos metros del viejo molino de aceite reconvertido en Espacio de la Creación Joven. En el parque de Fuente Concejo. O en la Ronda de San Francisco, junto al cruce que da acceso al barrio del Espíritu Santo. Si frecuenta estos puntos o ha pasado recientemente por alguno de ellos habrá podido advertir la presencia de nuevos paneles. Están colocados sobre dos postes de madera y proporcionan información detallada sobre el patrimonio natural más próximo a la ciudad.
Ruta 2 La Ribera de Cáceres (azul)
Tiene una distancia de 10 kilómetros. Se tardan tres horas en recorrerla. Es circular. Este panel está ubicado en el parque de Fuente Concejo.
Ruta 5 Camino de Sierra de Fuentes (verde)
Es la más larga, con una longitud de 17,40 kilómetros. Se tarda en recorrerla cuatro horas y 45 minutos. Es de carácter lineal. Este panel está en la Ronda de San Francisco.
Ruta 3 Portanchito y Santuario (blanco)
Tiene una distancia de 7,7 kilómetros y se tardan dos hora y 45 minutos en recorrerla. Es una ruta lineal. Este panel se encuentra en Fuente Rocha.
Ruta 6 Paseo Alto y Sierrilla (amarillo)
Mide 5,30 kiómetros y en recorrerla se invierten aproximadamente dos horas. Es una ruta lineal. Este panel se encuentra ubicado en la avenida de las Lavanderas.
Ruta 1 Minería y ermitas (color rojo)
Esta ruta circular mide 7,80 kilómetros. El tiempo estimado de recorrido es de dos horas y 15 minutos. Este panel está situado en la glorieta de acceso al Embarcadero.
Ruta 4 Solana y umbría de la Montaña (lila)
La ruta mide 10,80 kilómetros y tiene una duración estimada de tres horas. Es de carácter lineal. Este panel está situado junto al antiguo molino de aceite.
Ruta 7 Aguas Vivas y Olivar de los Frailes (naranja)
Mide seis kilómetros y en recorrerla se tarda una hora y 50 minutos. Es una ruta circular. Este panel está en la avenida Ruta de la Plata, esquina con la calle Islas Canarias.
Cáceres acaba de estrenar 65 kilómetros de rutas verdes señalizadas, pensadas sobre todo para senderistas. Durante las últimas semanas de diciembre se terminaron de colocar las señales informativas. En total, se han instalado 26 paneles y 305 puntos de seguimiento en siete rutas que parten del casco urbano y brindan un paseo por el entorno verde más cercano.
La iniciativa responde a una actuación conjunta del Ayuntamiento, la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Diputación, que han invertido algo más de 66.000 en el proyecto. Además de la señalización, también se ha procedido a desbrozar y adecuar los caminos. Los trabajos comenzaron en el mes de febrero. En marzo se presentó el proyecto a los medios de comunicación. Y en diciembre se instalaron los últimos carteles. Hay precisar que los caminos, como tal, ya existían. Lo que se ha buscado con esta intervención es que se disfruten de una manera más sencilla, didáctica e ilustrativa.
Toda la información sobre estas rutas, a las que se ha dotado de un contenido temático, está disponible en la página web del Servicio de Información Geográfica (SIG) del Ayuntamiento de Cáceres (sig.ayto-caceres.es). Una vez dentro, hay que situar el botón sobre el apartado denominado 'visores'. Y, a continuación, seleccionar la opción rutas. Además, cada panel cuenta con un código QR para poder descargar el contenido desde el móvil.
«La gente se va a sorprender de la riqueza natural que hay en los alrededores de Cáceres», avanza Faustino Cordero, responsable de cartografía del SIG. Desde este servicio se han elaborado los 26 paneles instalados. Las rutas, añade, permitirán pasear entre castaños y alcornoques y, además, visitar lugares de interés como los hornos de cal -tan importantes para la economía local en su momento- o ermitas como la de Santa Olalla o San Jorge.
La ruta número uno está dedicada precisamente a las ermitas y la minería. Su distintivo es el color rojo. A cada camino se le ha asignado una tonalidad. De esta manera, la ruta número dos, centrada en la Ribera, es de color azul. La número tres, que discurre por el Portanchito y el Santuario de la Montaña, es la blanca. El violeta ha sido el color elegido para señalizar la cuarta ruta, dedicada a la solana y la umbría de la Montaña. El verde marca la ruta número cinco, la más larga de todas con una extensión de 17,40 kilómetros. Está protagonizada por los caminos de Sierra de Fuentes. La ruta número seis es de color amarillo y discurre por el Paseo Alto y la Sierrilla. El último camino, el número siete, se distingue por ser de color naranja e invita a recorrer el barrio de Aguas Vivas y el Olivar Chico de los Frailes.
De la flora a la arquitectura
Además de encontrar información sobre la duración estimada de la ruta, su distancia, su altura o su desnivel, el viandante podrá conocer detalles sobre la flora que habita en cada zona o sobre los edificios más representativos que se conservan. Empecemos por la ruta roja, la número uno. Sus 7,8 kilómetros de longitud acercan al senderista al pasado minero de Cáceres, enclavado en Aldea Moret. El panel narra de forma breve la revolución que la ciudad experimentó entre 1864 y 1959 con la actividad minera y recomienda, además, visitar el centro de interpretación situado en la mina de la Abundancia, la última mina de fosforita que permaneció activa. Si opta por este camino, también tendrá la oportunidad de descubrir construcciones religiosas cercanas, como la de San Benito, Santa Olalla o Santa Ana, esta última situada dentro de las instalaciones del Cefot.
Tres horas son necesarias, según el tiempo detallado en el panel, en recorrer la Ruta de la Ribera del Marco, marcada con el color azul y con una extensión de diez kilómetros. En este caso, las señales aportan información sobre los elementos significativos de este trazado verde que gira en torno al agua: los molinos, las fuentes, los puentes... «Cáceres es una ciudad sin río, pero la Ribera del Marco, un arroyo natural de algo más de siete kilómetros, cumple esa función y, desde la antigüedad, ha sido un elemento decisivo en la historia y en la vida cotidiana del municipio», se puede leer en uno de los carteles.
Algo más corta es la ruta dedicada al Portanchito y el Santuario de la Montaña. Tiene una extensión de 7,7 kilómetros y está identificada con el color blanco. Además de hablar del templo de la patrona de la ciudad, los paneles también describen aspectos como la vegetación predominante en la Sierra de la Mosca o el tipo de aves más abundantes. «El paisaje está integrado por un mosaico de zonas con diferentes especies de arbolado, distinta densidad y con mayor o menor presencia de matorrales y pastizales, siendo la razón que justifica su riqueza ornitológica. Destacan las poblaciones de rapaces como el milano negro, el águila calzada o el ratonero común», reza uno de los carteles.
Tres horas son necesarias para recorrer los casi once kilómetros de la ruta número cuatro, la de la solana y umbría de la Montaña, de color violeta. La ruta número cinco propone salir hacia Sierra de Fuentes. En este caso se precisan cuatro horas y 45 minutos para hacerla entera. Marcada con el color verde, tiene una extensión de 17,40 kilómetros. Quienes opten por este camino podrán adentrarse, además, en los orígenes de la ciudad debido a su proximidad a la Cueva del Conejar, donde las excavaciones del proyecto Primeros Pobladores han sacado a la luz restos del Neolítico y de la Edad de Bronce.
Plaza de Toros
La ruta número 6 , la dedicada al Paseo Alto y la Sierrilla, se puede realizar en apenas dos horas. Mide 5,30 kilómetros y es de color amarillo. Entre los elementos de interés turístico incluidos en este camino destaca la Plaza de Toros (declarada bien de interés cultural) y la ermita de los Santos Mártires.
El último camino, el número siete, es de color naranja y discurre por Aguas Vivas y el Olivar Chico de los Frailes. El viandante podrá conocer durante este trayecto, de seis kilómetros de extensión, fuentes como la del Hinche, la de Aguas Vivas o la de la Madrila.
El Ayuntamiento editó hace diez años una guía llamada 'Diez rutas por Cáceres' con otras tantas propuestas de itinerarios, aunque en este caso fue solo una labor editorial y no se actuó sobre el terreno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.