Borrar
Urgente Dos muertos en la colisión de un camión y dos turismos en la N-432, cerca de Berlanga
Esta es una de las imágenes más repetidas al llegar a la Plaza Mayor. :: armando méndez
Las letras superan su primer examen

Las letras superan su primer examen

Cáceres ha seguido la moda de otras ciudades como Amsterdam, Vitoria o Gijón con la colocación de su icono en tres dimensiones

María José Torrejón

Martes, 21 de marzo 2017, 07:15

Las controvertidas letras amarillas de la Plaza Mayor acaban de superar su primer examen. Durante el puente de San José, el primero desde que se colocaron el pasado día 7 de marzo, se han convertido en uno de los puntos más fotografiados de la ciudad por los visitantes. Al margen de las opiniones enfrentadas sobre su estética, de lo que no cabe duda es de que cumplen su función: convertirse en toda una referencia fotográfica a la hora de dejar constancia de haber pasado por Cáceres.

Ayer, último día del puente, a eso de las doce y media de la mañana había que esperar turno para inmortalizar el momento. Las letras estaban muy demandadas por grupos de jóvenes y por familias. Juan Andrés Erce y María Eugenia Cortés tenían ganas de ver con sus propios ojos el icono tridimensional. Viven en Casar de Cáceres y ayer aprovecharon el festivo para acercarse hasta la parte antigua con sus hijas, Laura e Irene. «Me parecen muy curiosas. Es un buen recuerdo de Cáceres. Las habíamos visto por fotos. Es una buena forma de promocionar la ciudad», apuntaba Juan Andrés, móvil en mano, mientras capturaba el mejor perfil de sus hijas.

Con la colocación de este icono tridimensional Cáceres busca adaptarse a las nuevas tendencias. «Estos iconos están enfocados fundamentalmente para peatones, se ubican en lugares que permiten una identificación del destino a la vez que una promoción del mismo», explica el Consorcio Cáceres Ciudad Histórica -organismo promotor de la iniciativa- en el pliego de condiciones técnicas del concurso convocado para el diseño de las letras.

«La enorme proliferación de medios tecnológicos y de redes sociales ha creado, de forma rápida y masiva, el llamado turismo de redes sociales: decir dónde y con quién se está, comentar lo bueno y lo malo (...) Cada vez tenemos más en cuenta la opinión y la experiencia previa de otros, más que la publicidad, para considerar visitar un destino turístico o consumir sus recursos», se argumenta en el pliego.

En esta documentación se hace referencia a las experiencias de otras ciudades que, antes que Cáceres, ya habían apostado por tener sus letras para 'selfies'. Es el caso de Gijón, Amsterdam, Vitoria Gasteiz o Plasencia. A las mencionadas por el Consorcio se pueden sumar otros ejemplos: Dublín, Oporto, León...

Uno de los referentes más originales es el de Vitoria. Al igual que ocurre en Cáceres, el icono está situado en su plaza principal: la de la Virgen Blanca. Como particularidad destaca que está realizado con plantas vivas, a modo de guiño a la faceta de Vitoria como ciudad verde. Hay que recordar que las letras de Cáceres están hechas en hormigón y que cada una de ellas pesa 2.500 kilos.

Amsterdam tiene uno de los iconos más conocidos y también uno de los más grandes debido, en parte, a su emplazamiento. En este caso, no se trata de una plaza, sino del parque público donde se ubica el Rijksmuseum. Las letras, en color rojo y blanco, están fabricadas en chapa de acero.

Gijón optó por su puerto deportivo para colocar sus letras, junto a la estatua de Don Pelayo. En este caso, el icono es de acero macizo cortado y reproduce una tipografía que la ciudad emplea en sus acciones de divulgación y promoción. En el caso de Cáceres, las autoras del proyecto, las arquitectas Elena y Carolina Gil, han creado unas letras cúbicas inspiradas en las almenas y sillares de la Ciudad Monumental. Plasencia, el caso más cercano, eligió la Puerta del Sol para situar sus letras.

Pendientes de iluminación

Uno de los rasgos que definen a las letras de Cáceres es que son móviles. Están pensadas para poderlas cambiar de sitio. De momento, se han colocado a la entrada de la Plaza, junto a la zona ajardinada. Aquí están desde hace dos semanas. Durante la presentación, la alcaldesa, Elena Nevado, indicó que el lugar no es definitivo porque el Ayuntamiento quiere comprobar si la ubicación tiene buena aceptación. Una vez que se determine si las letras se quedan aquí, se procederá a hacer la instalación necesaria para que el icono esté iluminado por la noche.

El Consorcio ha invertido 16.000 euros en este proyecto. 16 ofertas se presentaron al concurso de ideas convocado para la ocasión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Las letras superan su primer examen