

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Lunes, 29 de enero 2018, 16:35
En cuestión de días, cuando se inicie febrero, entra en vigor la directiva europea que obliga a controlar el gas radón en las viviendas, elemento que está considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco, informa en un comunicado el Colegio Oficial de Geólogos. Cáceres es una de las zonas con mayor incidencia del gas radón. En concreto, es la cuarta provincia más afectada.
Según el mapa predictivo de exposición al radón del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), divide el territorio en tres categorías de exposición potencial: baja, media y alta. El CSN señala el sur de Galicia, zonas de Madrid, Salamanca, Ávila, Toledo, Cáceres, Córdoba y Jaén en la Península y Gran Canaria en el archipiélago canario como las zonas de mayor exposición.
Según los geólogos, son zonas con mayor concentración de gas radón por la abundancia de suelos graníticos y de pizarra, por lo que el Colegio considera necesario el desarrollo de «una norma tiva clara que sirva para informar y concienciar a la población sobre los riesgos del radón».
A la vez, insta a los responsables a tomar medidas para obligar a su erradicación y añade que la normativa que establece la Directiva debería incluirse en el Código Técnico de la Edificación para prevenir la exposición al radón.
Muchas naciones europeas ya han legislado al respecto, ha explicado el presidente de los Geólogos, Manuel Regueiro, y ha añadido que en febrero entra en vigor en España la directiva europea de 2013 que obliga, entre otras medidas, a «eliminarlo de las viviendas».
En este sentido, Regueiro considera que es necesario una normativa clara que sirva para informar y concienciar a la población sobre los riesgos del gas radón, que es el resultado de la desintegración de minerales radioactivos (entre ellos el uranio) contenidos en rocas ígneas o metamórficas, como el granito o la pizarra.
En cantidades altas (por encima de 300 becquerelios por metro cúbico) y si se inhala durante suficiente tiempo, puede ser cancerígeno, según el experto.
Según datos de la OMS, el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco y el primero en personas no fumadoras y responsable de entre el 3 y el 14 por ciento de este tipo de cáncer en el mundo.
Por ello, el Colegio de Geólogos insta a tomar medidas preventivas a partir de los 100 becquerelios por metro cúbico.
El radón se acumula en sótanos y bajos de las viviendas, por lo que es necesario «ventilar bien, abrir las ventanas o medidas arquitectónicas como aislar el suelo o sellar la casa», ha añadido Regueiro.
Este gas tiene un periodo de desintegración de 3,8 horas y el problema son «los sitios cerrados, donde se produce una acumulación que podría ser dañina para la salud».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.