

Secciones
Servicios
Destacamos
C. NÚÑEZ
CÁCERES.
Sábado, 24 de febrero 2018, 09:30
Portada para el recuerdo, que deberían conservar celosamente museos e instituciones cacereñas y hacerla formar parte de los restos especiales de la ciudad. La revista americana Science se hizo el jueves eco de la importante investigación que puede dar un giro copernicano a conceptos de la evolución humana. Embargada la publicación hasta las ocho de la tarde, fue a partir de ese momento cuando los medios empezaron a hacerse eco de este estudio. El nombre de Cáceres, junto al de Maltravieso, ha dado la vuelta al mundo por la amplia cobertura y el interés que ha suscitado. La lista es enorme. En España infinidad de medios escritos y audiovisuales han publicado esta información. También en Europa ha habido un fuerte seguimiento del tema. BBC y Daily Telegraph en Reino Unido, Le Monde en Francia, el Frankfurt Algemainer y el Corriere de la Sera en Italia lo han dado. En Portugal también ha tenido una especial relevancia este tema por ser uno de sus principales investigadores, João Zilhão, de origen luso.
En Estados Unidos también se han hecho eco del hallazgo sus principales cabeceras. The Washington Post ofrece, en su edición digital, además de la información, una fotografía de la cueva de Maltravieso tomada por Hipólito Collado, el jefe de la sección de Arqueología de la Junta, que forma parte de la investigación. El New York Times también informa sobre este revolucionario estudio. El prestigioso periodista científico Carl Zimmer profundiza en la información de Science, pero por desgracia tiene un desliz al no mencionar la cueva de Maltravieso, aunque sí las de Ardales y La Pasiega. En las televisiones americanas también lo ha llevado la Fox y NBCN, en información general también en Newsweek. National Geografic recoge esta investigación científica.
En Israel, su periódico referencia, Hararetz, también deja constancia de los resultados de estas nuevas dataciones sobre pinturas rupestres. Hasta en el remoto Japón el Japan Times recoge esta noticia, sin duda la que ha llevado más lejos a Cáceres. De la oscuridad de una cueva de más de 300.000 años de antigüedad con pinturas hechas por neandertales a la luz y la difusión que la ciencia y el conocimiento propician.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.