Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 3 de abril, en Extremadura?
El botellón es un ingrediente habitual de Womad, una cita que apuesta por las músicas del mundo. :: hoy

Womad tomará este año medidas contra el botellón

El Festival de músicas del mundo que se celebrará del 10 al 13 de mayo contará con un nuevo dispositivo de control

Cristina Núñez

Cáceres

Jueves, 12 de abril 2018, 07:43

El programa de Womad ya está listo para que dentro de un mes, del 10 al 13 de mayo, se destape en la ciudad monumental de Cáceres. Ayer tuvo lugar el acto institucional con el que arranca la cuenta atrás. Habitualmente se hace en los últimos días de abril, pero la armonía entre administración y Womad ha adelantado esta presentación dos semanas, y ya se tienen los horarios y distribución de grupos en los distintos escenarios. «Es un gusto trabajar así», señaló Dania Dévora, representante de Womad.

Para este año se espera un cambio de actitud respecto a uno de los elementos que condicionan el desarrollo de la parte musical. Se trata del macro botellón, un ingrediente que genera escenas poco deseables en los recintos de los conciertos: músicos tocando mientras una parte del público, en corros, ignoran las actuaciones para charlar y beber. La situación crea malestar entre los artistas y también entre el público que sí desea atender a los conciertos. Consultada por este asunto, Dévora explicó que es un tema que «preocupa» y que las autoridades están trabajando para cambiarlo. Según explicó, el pasado martes se llevó a cabo una larga reunión en la que representantes institucionales se comprometieron a abordar «un problema que se quiere atajar». «Me gustaría que en el Womad solo se hablara de música», concluyó esta programadora, que aclaró también que esta cuestión organizativa no depende de ella, sino de la ciudad.

PROGRAMA MUSICAL

  • Plaza Mayor inaugurarán la XXVII edición de Womad Milo Ke Mandarini y Lino Suricato, bandas de Extremadura, The Gramophone Allstars Band, banda española, y The Ska Vengers, formación de India.

  • Plaza Mayor !!! (chk, chk, chk), banda de dance punk neoyorkina, El Pelujáncanu y Happy New Year &3AM (Extremadura), Omou Sangaré (Mali) y los estadounidenses Red Baraat.

  • San Jorge Mounqup (una artista franco gallega), el músico de Namibia Elemotho Gaalelekwe y el vocalista español Enric Motefusco.

  • Plaza Mayor Libertango Extrem y Supertennis (Extremadura). Soleá Morente, Omar Souleyman (Siria) y la Orquesta Baobab, de Senegal, que cierra los conciertos del Womad.

  • San Jorge Canalón de Timbiqui, que ofrecerá sonidos ancestrales de la costa pacífica colombiana. El grupo español Papaya y los mexicanos Sotomayor.

La consejera de Cultura, Leire Iglesias, y la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, explicaron que se está trabajando para tomar medidas nuevas que minimicen los efectos negativos de los botellones del Womad. Ayer no quisieron dar más detalles por considerar que la convocatoria estaba dirigida a presentar el cartel musical. La única medida acerca del consumo de alcohol que se ha tomado a lo largo de estos 27 años sucedió en el año 2009 cuando, tras la idea importada de Play Cáceres, en donde se establecieron controles para prohibir totalmente el acceso con bebidas, se impone la idea de restringir la entrada a los recintos del festival con envases de cristal. La medida evitó la suciedad y el peligro de las botellas rotas partidas en el suelo, pero no consiguió disuadir a muchos grupos de hacer botellón. Durante todos estos años el debate parece haberse eludido por parte de los responsables políticos, aunque en esta edición todo apunta que habrá novedades.

Dania Dévora, Womad España: «El botellón preocupa, me gustaría que en el Womad solo se hablara de música»

Leire Iglesias, Consejera de Cultura: «Detrás de la música que nos ofrece Womad siempre tiene que haber una reflexión sobrela realidad»

Desde la hostelería de la Plaza se apunta que no han recibido información sobre este dispositivo, pero que les gustaría que se tuviera en cuenta su opinión.

El cartel

En cuanto a la parte artística, Womad cuenta con 32 artistas procedentes de 11 países: Colombia, España, Estados Unidos, Francia, India, Mali, México, Namibia, Reino Unido, Senegal y Siria. Todos ellos tienen cabida en esta edición, a la que Dania Dévora calificó de «especialmente mágica». Reticente a señalar cuáles son las bandas estrella por no desmerecer a ninguna, recomendó al público asistir a «todo». El folk, la música de raíz, el pop o el jazz, entre otros estilos, componen el menú de esta cita que el año pasado atrajo a unas 150.000 personas.

El programa oficial cuenta con seis formaciones extremeñas y el escenario de la Plaza de Santa María, financiado por el IJEX (Instituto de la Juventud de Extremadura), con ocho, de las cuales se seleccionará a la banda que representará a España en Charlton Park, el Womad británico. Subterráneos, Arte Unfly, Picatoste y Shoul&Libraloggia el viernes y Lejin, Rain, RMD Beatmaker y Paradise Key el sábado llenarán Santa María. Los talleres, las áreas de artesanía y de restauración ofrecen el mapa inalterable de Womad en su 27 edición. La alcaldesa Nevado insistió en que «Womad lleva aparejado el nombre de la ciudad», y Leire Iglesias apuntó a la reflexión social que deber haber tras la música. La directora del Gran Teatro, Silvia González y Rosario Cordero, presidenta de la Diputación, saludaron la celebración de este nuevo Womad que pone en movimiento a una ciudad entera y la llena de color y ritmos durante tres días.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Womad tomará este año medidas contra el botellón