Acoso escolar, alimentación infantil, actividad física o accidentes en el patio del colegio fueron algunos de los temas tratados en unas charlas dirigidas a futuros docentes
La Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Extremadura ha acogido las jornadas 'Maestros con Fonendo. Conocimientos Sanitarios en el Contexto Escolar Extremeño' en las que se ha formado a más de un centenar de futuros profesores en asuntos relacionados con la prevención de la salud de los escolares.
El objetivo de las charlas, organizadas por el Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz y la Facultad de Educación y Psicología de la UEx, ha sido que «los futuros maestros sepan responder ante emergencias y cómo prevenirlas», unos conocimientos que, según se señaló durante su desarrollo, podrán trasladar a los colegios a los que vayan destinados una vez finalizada su formación universitaria.
Durante las jornadas, celebradas este miércoles, han participado una decena de profesionales del Grupo Quirónsalud para abordar asuntos que van desde la salud mental y el acoso escolar, pasando por la obesidad infantil o las patologías oculares en la infancia. Todo, se ha insistido, con el fin de que los maestros sean parte en la prevención de la salud de los escolares.
«La escuela es el primer ámbito en el que se identifican muchos problemas de salud y los profesores deben tomar parte en esa detección y ayuda a los alumnos»
Luis Manuel Casas
En la inauguración, la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad de Extremadura, María de Guía Córdoba Ramos, puso el acento en que esta formación es muy importante para los estudiantes de la Facultad de Educación puesto que serán en el futuro los docentes que estarán en las aulas con los jóvenes.
El director Territorial de Quirónsalud en Extremadura y Castilla la Mancha y gerente del Hospital Quirónsalud Clideba, Luis Pinilla, destacó el interés de las charlas porque «son situaciones en las que los profesores se pueden encontrar en el futuro y que les puede ayudar en su resolución». También quiso recordar que este tipo de charlas se han realizado con anterioridad y resultaron ser muy exitosas.
Por otro lado, el decano de la Facultad de Educación y Psicología, Luis Manuel Casas García, incidió en que la formación que se brinda en estas jornadas puede ayudar en saber cómo actuar ante ciertas situaciones en las aulas porque «la escuela es el primer ámbito en el que se identifican muchos problemas de salud y los profesores deben tomar parte en esa detección y ayuda a los alumnos».
Las jornadas, que también contaron con la participación del departamento de Didáctica y Ciencias Experimentales y Matemáticas de la UEx, comenzaban con la intervención de Sonia Millán, psicóloga del hospital Quirónsalud Clideba, que ha abordado la temática del acoso escolar, explicando a los estudiantes de Educación como se puede prevenir, detectar y abordar desde el punto de vista del personal docente.
Entre las claves que puso sobre la mesa, la doctora Millán incidió en la necesidad de prestar atención a los cambios de comportamiento y de estado de ánimo del alumnado, además de la importancia de no consentir motes, insultos o desprecios entre los estudiantes en presencia del docente. También resaltó la necesidad de «escuchar atentamente a las familias» y, sobre todo, ante la sospecha de un posible caso de acoso «actuar lo antes posible».
El siguiente tema que se abordó fue el de la obesidad infantil a través de una ponencia de la doctora Purificación Barroso, experta en nutrición de Quirónsalud Clideba. Como factores de riesgo para la obesidad puso de manifiesto los peligros de una mala alimentación, la falta de ejercicio, además de factores psicológicos y también factores familiares o socioeconómicos.
El cardiólogo Rafael Fernández de Soria ofreció una charla en la que habló sobre el riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que suponen un tercio de las muertes en España, y la necesidad de conocer los factores de riesgo, para corregirlos desde las edades más tempranas.
Fernández de Soria recordó que los mayores peligros para las enfermedades cardiovasculares son la hipertensión, el colesterol alto, una mala alimentación, el tabaquismo la obesidad y el sedentarismo. Adquiriendo hábitos cardiosaludables, ha añadido, se puede lograr disminuir hasta el 80% las enfermedades cardiovasculares.
Por su parte, la neuropediatra de Quirónsalud Clideba Carolina López habló sobre el diagnóstico precoz de los trastornos del neurodesarrollo en la infancia y la importancia que esto tiene para un mejor desarrollo de los niños.
En su intervención, indicó que 10 de cada 100 niños tienen trastorno del espectro autista en algún grado, mientras que 1 de cada 20 padece algún grado de déficit de atención o hiperactividad, por lo que los profesores se encontrarán a niños con estos trastornos durante su ejercicio profesional. Saber detectar los signos de alarma que permitan un diagnóstico precoz, ha señalado, puede ayudar al neurodesarrollo de los niños.
Para concluir la jornada, el doctor Iván Tinoco, coordinador del servicio de Pediatría de Quirónsalud Clideba, explicó la importancia de los primeros auxilios en la población pediátrica para docentes vinculado a los accidentes que se pueden producir en las aulas y los patios de recreo. Ha señalado que de la intervención inicial dependerá mucho la evolución de la persona accidentada y ha recordado que los accidentes infantiles son la primera causa de muerte en niños de 1 a 14 años.
La sesión de tarde comenzó con la intervención de la doctora Raquel Solís Vázquez, Otorrinolaringóloga de Quirónsalud Clideba, para abordar las patologías del oído, nariz y garganta en la edad pediátrica. La facultativa señaló que un maestro de infantil o primaria se encontrará en su vida laboral con múltiples niños que tengan patologías asociadas a la otorrinolaringología (otitis, vértigos, rinitis, vegetaciones, amigdalitis, disfagia, etc.), por lo que es importante conocer los síntomas para poder detectar precozmente estas patologías. Poner medidas tempranas, señaló, «favorece el correcto desarrollo psico-físico y escolar». No detectar a tiempo estas afecciones puede influir en un mal rendimiento escolar.
Posteriormente, el turno fue para el doctor Francisco Javier Fernández Perianes, cirujano-oftalmólogo de Quirónsalud Clideba, que habló sobre la «patología ocular en la infancia». Como sus compañeros anteriores, puso al docente como «eje clave» para identificar alteraciones o anomalías en la visión que permitan que ese niño acuda a un especialista.
En su intervención recalcó la importancia de limitar el uso de las pantallas, porque «su abuso está siendo un problema para la visión y el incremento de la miopía puesto que el ojo humano no está hecho para recibir radiaciones de las pantallas». Un consejo que ofreció a los que están o trabajan muchas horas frente a las pantallas es la regla del 20-20-20 que consiste en que, cada 20 minutos frente a una pantalla, descansar la vista durante 20 segundos mirando a una distancia de 20 pies (unos seis metros).
El último bloque de intervenciones de las jornadas 'Maestros con Fonendo' contó con la intervención del médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología Pedro Soler para abordar las lesiones en el patio de colegio y cómo ayudar antes de llegar al hospital.
Pedro Soler explicó cómo atender de manera correcta los distintos incidentes que se producen en el colegio (heridas, contusiones, torceduras, etc.). Entre las claves ofrecidas: no perder la calma y mucha higiene. También recalcó que se pueden hacer grandes actuaciones sanitarias con algo tan sencillo como agua limpia, jabón, frío, paños o gasas limpias y un pañuelo, todo aplicando siempre un poco de sentido común. Recordó que los maestros son la mejor referencia para establecer el primer acercamiento a un niño lesionado, además de ser la figura que les transmitirá más confianza.
La clausura del evento ha corrido a cargo de Javier Cubero, profesor del departamento de Didáctica y Ciencias Experimentales y Matemáticas de la Facultad de Educación y Psicología, quien destacó que las jornadas se han organizado para formar a buenos profesionales de magisterio y de la docencia. Agradeció la importante asistencia de alumnos y también la labor de Quirónsalud por ofrecer este recurso tan valioso y su sensibilidad. Asimismo, puso en valor la importancia de una buena simbiosis entre la universidad y entidades como Quirónsalud.
Por último, el doctor Luis Barrena, como director médico del Hospital Quirónsalud Clideba, destacó la importancia del maestro en la vida de las personas porque marca su futuro, algo que supone una responsabilidad. Realizó un repaso a los temas tan importantes tratados durante el desarrollo de las jornadas y que son fundamentales para que los profesores sepan identificar ciertas conductas o patologías que pueden ayudar a un mejor desarrollo del niño.
Tanto la Universidad como Quirónsalud han coincidido en calificar como un éxito el desarrollo de estas jornadas por la temática abordada y por la participación de ponentes y estudiantes.
Cuadro médico de Quirónsalud Clideba:
https://www.quironsalud.es/clideba/es/cuadro-medico Hospital Quirónsalud Clideba: https://www.quironsalud.es/clideba/ Citas: