

Secciones
Servicios
Destacamos
MARTA PÉREZ GUILLÉN
Miércoles, 13 de agosto 2014, 10:09
Agradecido por regresar. Entusiasmado con el proyecto que trae entre manos. Eugenio Amaya, director chileno y medio extremeño, explica los entresijos de la primera producción extremeña de la sexagésima edición del Festival de Teatro. 'Coriolano', de Shakespeare es la primera en tomar el escenario del Teatro Romano, y encandilar al público emeritense.
Su cuarta vez en el Festival, ¿cómo ha sido el reencuentro?
Un reencuentro muy grato con todo, con el escenario del Teatro Romano, con lo que significa el Festival. Tengo que agradecer que hayan confiado en nosotros.
¿Qué tiene de especial este 'Coriolano'?
Es una obra que pertenece a las tragedias romanas de Shakespeare, dentro de las cuales también está Tito Andrónico, Julio César que estuvo el año pasado, Marco Antonio y Cleopatra, y por último Coriolano. Es muy interesante porque refleja una época histórica poco conocida, porque el público cuando piensa en Shakespeare y los romanos, piensa en obras que sobre todo se desarrollan en el momento de esplendor del Imperio. Lo interesante aquí es que Roma todavía no era ese gran Imperio. Era un Estado, estaba generando sus instituciones. Su autoridad era cuestionada constantemente por los pueblos circundantes. Entre ellos los volscos. Y dependía de triunfar en la guerra para su supervivencia. La república se está construyendo, no solo el Estado, sino también el sistema político basado en la elección de dos cónsules. Eran líderes durante un año, y después se renovaban o se escogían a otros. Y de ahí que la máxima aspiración de Volumnia, el papel de María Luisa Borruel, es que su hijo patricio, hijo de un gran líder guerrero, sea cónsul. El poder político estaba muy ligado a la capacidad de liderar las conquistas necesarias para hacer que el estado de Roma se expandiese.
¿Qué significado tiene?
El contexto es un enfrentamiento social dentro de la República que es donde encuentra la resonancia con nuestra época. La lucha de clases entre patricios y plebeyos. Los plebeyos endeudados por un poder financiero que los oprime y los esclaviza. Los prestamistas están ahí para lucrarse a costa del pueblo, y el pueblo se revela. Yo creo que es una referencia contemporánea tremenda. También está la amenaza externa, lo que desestabiliza el régimen interno. Una de las fuentes de conflicto en el arte dramático es el hombre contra el otro, el hombre contra la naturaleza y el hombre contra sí mismo. Y 'Coriolano' significa también la lucha contra si mismo, con su propia naturaleza.
¿Qué pretende con su obra?
Lo que pretendo es que el público se lo pase bien. Lo primero es que resulte una obra entretenida. Que conecte con los personajes, entienda los conflictos, que disfrute con los momentos de gran espectáculo que tiene la obra. Sobre todo cuando emergen e irrumpen los ciudadanos, trabajo inmejorable de Antonio Gil y de los miembros de la asociación Emérita Antiqua. También excelente trabajo el de Jon Bermúdez, porque la obra tiene un componente bélico muy importante que hace avanzar la obra. Busco que disfruten con una experiencia teatral única en ese contexto. Hemos querido respetar el Teatro Romano por una parte, y aprovechar sus características para una puesta en escena que resulte atractiva para el espectador.
Un director el día del estreno, ¿cómo lo vive?
Con sentido de la responsabilidad como todo director que tenga la cabeza en su sitio. Con mucha expectación y entusiasmo. Yo soy de los que veo todas mis representaciones, para hacer una labor de mantenimiento, escucho opiniones y hago que la obra crezca en cada función.
¿Se va a emocionar el público con esta tragedia?
Pienso que sí, no sabemos como va a reaccionar el público. Pero la obra te transporta hacia momentos de gran intensidad escénica y con gran capacidad de hacer florecer la emoción del público.
¿Cómo es trabajar con actores extremeños?
Llevo trabajando con actores extremeños desde hace 24 años. Fui ayudante de dirección en el Centro Dramático Nacional y en el Teatro Español de Madrid. Conocí ahí a María Luisa Borruel y formamos Aran Dramática. Ella era de Badajoz y nos vinimos aquí, para trabajar desde aquí. Conozco y me intereso por el trabajo que están haciendo los actores extremeños. No he hecho un casting propiamente dicho, he ido a ver el trabajo de los distintos componentes que forman el elenco. Muchos de ellos ya han trabajado conmigo en otras ocasiones, con Anomia que ha recibido buenísimas críticas, y los cinco de la obra están aquí. Es un placer, pienso que el actor extremeño tiene un gran sentimiento de verdad escénica. Una expresividad y una capacidad de juego, que lo hace muy grato.
¿Cómo definiría el momento por el que pasa el teatro?
El teatro es un componente más de esta crisis que vivimos todos. Un gran sector de la sociedad española lo está pasando mal, y al mismo tiempo, un gran sector de la profesión teatral también está pasando por lo mismo. El IVA ha sido quizás la puntilla. Pero nosotros tenemos la responsabilidad en estos tiempos tan difíciles, más que nunca, de contactar con el público y ofrecerles productos y espectáculos que les aporten cosas. Independientemente del género que se produzca. Nuestro mayor esfuerzo es hacer crecer al público que va al teatro. No podemos perder credibilidad, al contrario, tenemos que demostrar que somos necesarios. Que podemos contribuir al desarrollo de la cultura de este país, al sistema educativo y a la capacidad del público de verse reflejado en las cosas que nosotros hacemos. Y sobre todo, que la experiencia sea nutritiva para ellos. Sea enriquecedora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.