

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SORIANO
Jueves, 22 de mayo 2014, 11:55
La fallida moción de censura del PSOE contra José Antonio Monago sigue marcando la actividad política regional. El pleno de la Asamblea de Extremadura fue ayer el escenario de las disputas entre PP y PSOE, que se cruzaron varias peticiones de dimisión en una muestra de la tensión creciente entre ambos partidos.
Pero, más que de la moción, se habló de la decisión de Canal Extremadura de no emitir el debate la pasada semana. Primero a través de una pregunta al propio Monago por parte del portavoz de IU, Pedro Escobar, y después con una petición de la diputada socialista María Ascensión Murillo a la que replicó la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Cristina Teniente.
Monago apuntó que no le corresponde decidir qué se emite en Canal Extremadura, ya que para eso está la dirección y el consejo de administración de la empresa, en el que están representados todos los partidos de la Asamblea.
Para Escobar, la segunda moción de censura de la democracia en Extremadura era motivo de interés y la Junta debería tener al menos opinión al respecto, ya que considera que la televisión autonómica «no estuvo a la altura». El presidente extremeño respondió que se hizo una buena cobertura, tanto televisiva como radiofónica, aunque añadió que «visto lo visto, me hubiera gustado que la moción se hubiera retransmitido».
Por su parte, Ascensión Murillo preguntó si la Junta piensa tomar medidas para garantizar el derecho a la información a través de la radio y televisión públicas de Extremadura. Cristina Teniente afirmó que «nunca se ha ejercido con tantas garantías de libertad, profesionalidad y pluralidad».
Ante las críticas de la diputada socialista, que recordó las quejas de los profesionales de Canal Extremadura y de las asociaciones de la prensa, la vicepresidenta recalcó que «no fue una decisión política», sino «puramente técnica basada en criterios de audiencia». Además, apuntó que, tras el fracaso de la moción, «¿hay alguien más interesado que este gobierno en que se pudiera retransmitir lo que pasó aquí?».
Ley de Hacienda
En la sesión de ayer se aprobó la reforma de la Ley de Hacienda con los votos de PP y Prex-Crex (Escobar, de IU, también votó a favor por error). La Junta hizo la modificación en forma de decreto-ley, que presentó para su convalidación en el pleno del 8 de mayo. Sin embargo, con los votos de PSOE, IU y Prex-Crex se convirtió en un proyecto de ley, lo que permitía presentar enmiendas y generar un nuevo debate.
El Grupo Socialista, que pidió la tramitación como proyecto de ley, presentó la única enmienda registrada, que matizaba la propuesta de la Junta. El Ejecutivo plantea que se puedan realizar operaciones extrapresupuestarias (no contempladas) para amortizar otros créditos. El PSOE pretendía garantizar que, en tal caso, el importe del nuevo préstamo no supere al que se quiere rescindir.
El consejero de Economía, Antonio Fernández, afirmó que la enmienda no aporta nada y que sólo se ha conseguido perder un tiempo que se quería ganar con la tramitación urgente vía decreto-ley.
Como recordó, el objetivo de la modificación es concertar una operación de 228 millones de euros para cancelar el crédito firmado en 2012 por el mismo importe dentro del plan de pago a proveedores del Ministerio de Hacienda. Como las condiciones son ahora más ventajosas, se podría ahorrar de 43 a 48 millones en intereses en un plazo de ocho a diez años (sería algo menos, ya que el ministerio ha anunciado una rebaja de tipos que permitiría ahorrar 14,4 millones). Pero afirmó que la postura del PSOE ha retrasado la medida un mes, lo que ha supuesto 740.000 euros en intereses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.