Borrar
El profesor Miguel Ángel Huerta Floriano, en la Pontificia. :: HOY
Del Coliseum al iPad
UN PAÍS QUE NUNCA SE ACABA

Del Coliseum al iPad

Michi Huerta publica una crónica sentimental del cine y de Cáceres

J. R. Alonso de la Torre

Viernes, 13 de junio 2014, 08:11

En la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, es el doctor Miguel Ángel Huerta Floriano, profesor titular y subdirector del máster de Guión de Ficción para Cine y Televisión. Pero en Cáceres sigue siendo Michi Huerta, aquel alumno del Colegio Público Virgen de la Montaña y del Instituto Hernández Pacheco que cada lunes leía en clase sus particulares crónicas de los partidos del Real Madrid para regocijo de compañeros y profesores.

El doctor Huerta es Investigador Principal del Proyecto I+D+i 'Ideología, valores y creencias en el «cine de barrio» del tardofranquismo (1966-1975)' y ha escrito interesantes y rigurosos libros científicos como 'Los géneros cinematográficos', 'Usos en el cine español 1994-1999, Celuloide en llamas', 'El cine estadounidense tras el 11-S' y 'Paul Schrader'. Michi, el hijo de Pury y Enrique, acaba de publicar 'Libro de cine para regalar', una divertida crónica sentimental que se lee en dos tardes y cuesta 2.68 euros en Amazon.

«Desde niño tengo necesidad de contar. La reacción que producía en la gente lo que escribía me proporcionaba un placer especial y eso es un veneno que ya no se va nunca», cuenta con pasión. Empezó publicando en proyectos literarios y periodísticos de amigos de juventud, después colaboró con la revista de cine Versión Original y acabó haciendo obituarios de personajes cinematográficos en El Mundo y crítica de cine en radio, prensa y televisión. De esas colaboraciones, solo mantiene por fidelidad una presencia semanal en Cope Salamanca desde 1997.

«Cuando era más joven, me tomaba la crítica de cine de una manera muy visceral y apasionada. Ahora es más reposada y serena sin perder la ironía. El humor y la ironía son armas muy poderosas a la hora de transmitir una idea y también las uso en la docencia», confiesa. Cuando se le plantea una pregunta muy común en esta tierra: ¿Somos irónicos los extremeños?, duda, pero responde: «En Extremadura somos muy llanos, desconfiamos del camino indirecto. En otras regiones, la llaneza extremeña puede parecer excesiva. A veces, he sido demasiado directo y por ello he traspasado límites que en Extremadura son normales, pero fuera, no».

Michi Huerta estudiaba Derecho en la Universidad de Extremadura, pero no tenía vocación y un buen día se quebró. Sus padres hicieron un pacto: Acabas Derecho y luego estudias lo que quieras. «Yo tengo un sentido muy justiciero de la vida, fruto tal vez de ver tantas películas del Oeste, cumplí el pacto y, tras licenciarme en Cáceres, me matriculé en la Pontificia en Comunicación Audiovisual», detalla. En esa universidad es profesor desde 2004.

La subdirección del máster de 'Guión' le mantiene en contacto con los grandes de la ficción cinematográfica y televisiva española. «Es impagable poder enterarte de cómo se gesta el éxito de 'Ocho apellidos vascos' comiendo con Diego San José, uno de sus dos guionistas, que imparte un taller en el máster. Esa información es clave para un docente, al igual que la que te pueden proporcionar otros directores y guionistas que dirigen talleres en el máster como Enrique Urbizu ('No habrá paz para los malvados') o Rodrigo Cortés, que ha escrito y dirigido 'Buried' (Enterrado) o 'Luces rojas', con Robert de Niro y Sigourney Weaver», repasa nombres de directores-profesores.

Rodrigo Cortés es, precisamente, el prologuista de su 'Libro de cine para regalar', publicado hace un par de meses. «Es el producto de un ataque de escritor. Tenía la necesidad de escribir en una prosa más libre y me lo he pasado fenomenal escribiendo esta crónica sentimental. Es un libro muy catovi (cacereño de toda la vida), en él me cuento a mí mismo a través del cine», explica Michi Huerta esta divertida y emocionante crónica sentimental del Cáceres del cine Coliseum y los botellones en la Plaza Mayor, que también es una historia del cine en las últimas décadas y de su evolución desde las macrosalas y el Cinexin hasta Internet y el iPad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Del Coliseum al iPad